La empresa está invirtiendo una cantidad récord de 22.500 millones de reales (4 mil millones de dólares) en Minas Gerais hasta 2025, y planea construir dos proyecto flotantes de 78 y 273 MWp.
Una de las iniciativas impulsa la participación de las energías renovables en la matriz y facilita el procedimiento de conexión de la generación distribuida; la segunda, promueve la producción y uso del hidrógeno verde en el país.
Según el informe anual Climatescope, de Bloomberg, Chile encabeza todas las listas de clasificación del continente y se considera el país más atractivo para este tipo de inversiones, seguido siempre de Brasil.
El proyecto Hidrógeno Verde Bahía Quintero que promueven en Chile GNL Quintero, Acciona y Enagás, ha logrado acuerdos de entendimiento con empresas de la región de Valparaíso por el 70% de su producción inicial.
Con una suma total de 18 MW, los proyectos son Sonnedix Angamos, de 9 MW situada cerca de Mejillones, en la región Antogafasta; y Sonnedix Quebrada de Talca, una planta solar de 9 MW cercana al Valle del Elqui, Coquimbo.
Gracias a una alianza, la empresa china pondrá a disposición hasta 1.000 vehículos eléctricos en los próximos 24 meses, que se transformarán en la flota más grande de Latinoamérica en esta categoría.
La Ley de Prevención del Trabajo Forzoso de los Uigures prohibiría todas las importaciones procedentes de la región china de Xinjiang, a menos que el gobierno estadounidense determine que los productos no han sido fabricados con trabajo forzoso. La región suministra alrededor del 50% del polisilicio del mundo, que es un material esencial en la energía solar fotovoltaica.
La colaboración comienza con la participación de MPCES en la central eléctrica verde de Leclanché en San Cristóbal y Nieves, en el Caribe, un proyecto pionero de energía fotovoltaica y almacenamiento en baterías.
Los ministerios de Ambiente y de Industria, Energía y Minería de Uruguay se encuentran inmersos en el diseño de una estrategia de economía circular para el país. Se presentará en 2022 y culminará con una política nacional en la materia.
La caída de los costes de los electrolizadores, impulsada por las economías de escala, el aumento de la automatización de la producción y la modularidad de estos sistemas, hará que el hidrógeno verde tenga un coste competitivo con sus variantes alimentadas por combustibles fósiles en una docena de mercados para 2030, según WoodMac.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.