Científicos indios han propuesto utilizar una red neuronal multicapa para detectar fallos de línea a tierra, línea a línea y diodos de derivación en cadenas de módulos fotovoltaicos. Probaron el nuevo método en un campo solar de 22,5 kW y obtuvieron resultados de precisión “competitivos”.
Según informa Enel Chile, se trata del primer parque solar en formato híbrido en la región Metropolitana, de una potencia neta instalada de 99 MW, que combina la tecnología fotovoltaica bifacial con el sistema BESS, de una capacidad de 67 MW / 2h.
La microempresa Codorniz Deleitte, ubicada en la región de Coquimbo, ha instalado gracias al programa Ponle Energía a tu Pyme, del Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, un sistema solar de 3,2 kW de capacidad.
La compañía acaba de obtener la autorización medioambiental para el proyecto fotovoltaico Quinquimo Solar, en las comunas de La Ligua y Papudo. que supone una inversión de 85 millones de dólares.
El fabricante japonés de electrónica ha lanzado los paneles NU-JC440 y NU-JC430B, con eficiencias del 22,53% y el 22,02%, respectivamente. Ambos productos cuentan con las certificaciones IEC/EN61215 e IEC/EN61730 y se basan en obleas M10.
Se trata de centrales ubicadas en los departamentos de La Libertad y Santa Ana, que combinan generación hidroeléctrica y fotovoltaica. Han sido puesta en operaciones por CECSA, subsidiaria del estatal Ente Nacional de Transmisión Eléctrica (ENTE).
Según la Asociación Brasileña de Energía Fotovoltaica (Absolar), la fuente ha acumulado 202.000 millones de reales (39 mil millones de dólares) en inversiones en el país. De enero a mayo de este año, según la asociación, el sector fotovoltaico sumó 6 GW a la matriz eléctrica nacional, incluyendo grandes plantas solares y sistemas de autogeneración.
Este domingo se ha producido un incendio en una planta fotovoltaica ubicada en una sucursal del Banco General en Ciudad de Panamá. Desde la Cámara Panameña de Energía Solar explican que no se ha certificado que la instalación haya originado el incendio.
Científicos estadounidenses han desarrollado una célula termofotovoltaica que podría combinarse con un almacenamiento térmico barato para suministrar energía a demanda. La célula termovoltaica de arseniuro de indio y galio (InGaAs) absorbe la mayor parte de la radiación dentro de la banda para generar electricidad, al tiempo que actúa como un espejo casi perfecto.
En una nueva actualización semanal para pv magazine, Solcast, una empresa de DNV, explica que el ciclo solar tiende a aumentar la irradiancia extraterrestre media anual de la Tierra, pero sólo en una cantidad muy pequeña. También explica que, mientras que el ciclo anual de irradiancia extraterrestre provoca un cambio constante, predecible y significativo del 3,5% a lo largo del ciclo estacional, el pico del ciclo de 11 años de actividad solar provoca una serie de fluctuaciones más pequeñas, esporádicas e impredecibles.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.