El documento destaca las innovaciones tecnológicas y las soluciones sostenibles que darán forma al futuro de la energía y promoverán una transición más rápida, más sostenible e inclusiva, como la captura de carbono, la energía solar distribuida, el almacenamiento de energía y el hidrógeno verde, entre otros.
Expertos brasileños estiman que la energía solar puede generar energía hasta por dos horas extra, favoreciendo a las regiones con mayor irradiación y demandando menos a las hidroeléctricas y termoeléctricas, lo que también impacta en una reducción de costos para el consumidor.
El Fondo de Energía No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) ejecuta instalaciones de sistemas solares en negocios de los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Fundación y Plato, en el departamento del Magdalena.
Según la cartografía de Absolar, las fuentes de generación renovable cubrieron más del 90% de la demanda entre el 1 de agosto y el 19 de septiembre, siempre lideradas por la energía hidroeléctrica, incluso durante la sequía. La asociación destaca el papel de otras fuentes para compensar las restricciones de agua. Según un estudio de Volt Robotics, en la sequía de 2021, la generación solar evitó que la térmica costara un 48,6% más.
Son datos recopilados por la asociación SER Colombia, en un documento en el que también retos y propuestas para fomentar la masificación de proyectos.
Según el Estudio Estratégico de Generación Distribuida realizado por Greener, estos sistemas representan el 70% de las ventas de los integradores. Los precios de los sistemas fotovoltaicos para clientes residenciales y pequeños comercios cayeron un 6% entre enero y junio de 2024.
Según la Asociación Brasileña de Energía Fotovoltaica (Absolar), el sector ha acumulado más de 217.800 millones de reales en inversiones y ha generado más de 1,4 millones de empleos verdes en el país. Actualmente hay 32 GW instalados en sistemas de generación distribuida, de hasta 5 MW cada uno, y 15 GW en la generación centralizada de grandes plantas que atienden a consumidores libres y distribuidores de energía.
Según la especialista Sophia Costa, responsable de nuevos negocios de Holu, las proyecciones indican que el mercado de baterías de litio en Brasil crecerá a una tasa anual compuesta de entre el 20% y el 30% hasta 2030.
Brasil debería terminar el año con 47,2 GW de capacidad instalada, tras añadir unos 11 GW de nueva capacidad de corriente alterna, según las estimaciones de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar). La principal feria del sector, celebrada en la última semana de agosto, atrajo a 650 expositores y cerca de 55.000 visitantes, demostrando el vigor del sector, incluyendo dos nuevos pabellones dedicados al almacenamiento y a la movilidad eléctrica.
Es parte del llamado Plan 100% Uruguay Electrificado, implementado por la eléctrica estatal UTE.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.