En una nueva actualización semanal para pv magazine, OPIS, una compañía de Dow Jones, ofrece un rápido vistazo a las principales tendencias de precios en la industria fotovoltaica mundial.
Ha sido desarrollado y construido por GreenYellow para la plataforma de transporte de hidrocarburos Ocensa en el departamento de Sucre.
En su último estudio, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sostiene que ese año los gobiernos gastaron 620 mil millones de dólares en subsidiar los combustibles fósiles, en tanto que las renovables sólo recibieron 70 mil millones de dólares. Además, en todo el mundo, los consumidores gastaron en energía en 2022 un 20% más que el promedio de los cinco años anteriores. Casi una de cada diez personas en la Unión Europea (más de 40 millones de personas) no pudo mantener sus hogares adecuadamente calientes.
Desarrollada en el departamento de Loreto por la empresa Amazonas Energía Solar, será la microrred híbrida más grande del país.
Propone el paso de un régimen de subsidios generalizado en el consumo de energía hacia un sistema focalizado en usuarios vulnerables.
Según informa Enel Chile, se trata del primer parque solar en formato híbrido en la región Metropolitana, de una potencia neta instalada de 99 MW, que combina la tecnología fotovoltaica bifacial con el sistema BESS, de una capacidad de 67 MW / 2h.
La microempresa Codorniz Deleitte, ubicada en la región de Coquimbo, ha instalado gracias al programa Ponle Energía a tu Pyme, del Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, un sistema solar de 3,2 kW de capacidad.
Las empresas Lipigas, Sun Solutions y Reduze se asocian para desarrollar el proyecto que cuenta con subsidio de Corfo y respaldo del Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería y del Parque Científico Tecnológico de la región de Antofagasta.
Se trata de centrales ubicadas en los departamentos de La Libertad y Santa Ana, que combinan generación hidroeléctrica y fotovoltaica. Han sido puesta en operaciones por CECSA, subsidiaria del estatal Ente Nacional de Transmisión Eléctrica (ENTE).
En una nueva actualización semanal para pv magazine, Solcast, una empresa de DNV, explica que el ciclo solar tiende a aumentar la irradiancia extraterrestre media anual de la Tierra, pero sólo en una cantidad muy pequeña. También explica que, mientras que el ciclo anual de irradiancia extraterrestre provoca un cambio constante, predecible y significativo del 3,5% a lo largo del ciclo estacional, el pico del ciclo de 11 años de actividad solar provoca una serie de fluctuaciones más pequeñas, esporádicas e impredecibles.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.