Según los resultados preliminares del certamen, la solar se podría adjudicar un 55 % de la potencia contratada con 3,0 TWh y 3,4 millones de Certificados de Energías Limpias.
La solar tendrá el mismo precio que la termoeléctrica y las biomasas, mientras que la eólica y la hidroeléctrica tendrán respectivamente un precio máximo de 276 R$ / MWh y 281 R$ / MW.
La instalación solar, que fue financiada en su totalidad por el Ministerio de Asuntos Económicos de los Países Bajos, se encuentra en la isla de San Eustaquio.
En el mismo mes se han aprobado proyectos fotovoltaicos por un total de más de 400 megavatios.
La instalación se ubicará en la municipalidad de Sabana Grande de Palenque, en la provincia de San Cristóbal.
La planta de fabricación de paneles solares de 200 MW se ubicará en el estado de Rio Grande do Norte y suministrará a Brasil y otros mercados en América Latina.
El gobierno del estado de Mato Grosso ha firmado un acuerdo preliminar para la construcción de la fábrica durante una visita oficial en China.
En un informe, el gobierno peruano ha revelado que la central solar Rubí de Enel y el proyecto solar Intipampa de la francesa Engie empezarán a inyectar energía al sistema eléctrico entre diciembre y marzo.
En la subasta, que se realizará antes de las próximas elecciones previstas para mayo de 2018, el Gobierno colombiano seleccionará proyectos de energía solar, eólica y de biomasa.
En el certamen se adjudicaron aproximadamente 600 MW de capacidad instalada en nuevos proyectos renovables.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.