Seguridad en los proyectos BESS: el pilar silencioso de la transición energética en América Latina

Share

 

El almacenamiento energético en baterías constituye hoy en día un componente indispensable para garantizar la estabilidad de las redes eléctricas, ante el creciente peso de las energías renovables en el mix energético.

En América Latina, Chile lidera el despliegue de sistemas de almacenamiento, aproximándose a 1 GW de potencia operativa, según informes sectoriales de 2025. Brasil, México y Colombia avanzan con fuerza hacia una capacidad conjunta que superará los 20-GW en la próxima década. Más allá del entusiasmo por la innovación, hay un principio que debe sostener este progreso: la seguridad.

La seguridad en los proyectos BESS no es un trámite técnico ni una formalidad. Es el factor que define la confianza de los inversores, la continuidad operativa y la sostenibilidad del mercado. Los riesgos —como el embalamiento térmico en las celdas de ion-litio— son reales. Y aunque la región mantiene un historial sin incidentes graves, preservarlo exige una cultura preventiva permanente.

Sistemas de detección temprana

La experiencia global demuestra que los sistemas de detección temprana son aliados fundamentales. Sensores de gases (hidrógeno o monóxido de carbono), junto con cámaras termográficas, permiten identificar condiciones anómalas con antelación.

Integrados en el sistema nervioso de las baterías (BMS) y respaldados por algoritmos de inteligencia artificial, convierten la monitorización en una herramienta predictiva. En proyectos piloto en Chile, este enfoque ha elevado la disponibilidad operativa a niveles superiores al 99,9%.

Mantenimiento y operación: línea de defensa esencial

Un mantenimiento y operación disciplinados constituyen otra línea de defensa esencial. Inspecciones periódicas, calibración de sensores y limpieza deben adaptarse a las condiciones locales: desde el polvo del desierto de Atacama hasta la humedad de los climas tropicales.

Cuando estas tareas se enmarcan dentro del cumplimiento de los estándares técnicos, como la NFPA 855 y la IEC 62933, apoyadas por ensayos de seguridad según el método UL9540A, no solo se minimiza el riesgo de accidentes, sino que también se fortalece la confiabilidad operativa y el atractivo financiero de los proyectos.

Seguridad por capas

La estrategia más efectiva que se consolida es, por tanto, la seguridad por capas: un enfoque que combina barreras ignífugas, ventilación controlada, supresión con agentes limpios (aerosoles o gases inertes) y automatización avanzada. Este modelo, ya implementado en los proyectos de Chile y Brasil ha contribuido a una reducción del 97 % en la tasa global de incidentes de fallo en sistemas BESS entre 2018 y 2023.

Desafíos normativos

Aun así, persisten desafíos normativos. América Latina continúa operando bajo un mosaico regulatorio. Chile marca la pauta con lineamientos de su Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), mientras Brasil, México y Colombia avanzan más lentamente, apoyándose todavía en códigos eléctricos de carácter general.

Hasta que existan reglamentos específicos para sistemas de almacenamiento con baterías, la adopción de estándares internacionales sigue siendo la mejor garantía técnica y financiera.

Si se despliega de manera segura y ordenada, el almacenamiento con baterías no solo acelerará la integración de energías renovables, sino que también pondrá a prueba la madurez técnica e institucional del sector energético latinoamericano.

Asumir la seguridad como una cultura compartida —desde el diseño hasta la operación— es la única forma de que la transición energética de la región sea, además de eficiente, verdaderamente segura.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

El gobierno de Nicaragua revoca la licencia para un proyecto solar de 100 MW
11 noviembre 2025 La cancelación oficial de la licencia al proyecto “Parque Fotovoltaico Puerto Sandino 100 MW”, de la empresa Newton Energy, se fundamenta en la falta...