Microrredes solares con baterías amplían el acceso a electricidad en comunidades indígenas de la Amazonía peruana
Acciona.org ejecuta en la región de Loreto, en plena Amazonía peruana, cuatro nuevos proyectos de microrredes solares con almacenamiento que abastecerán de electricidad continua a 270 familias en comunidades indígenas remotas.Las plantas suministrarán energía a hogares, equipamientos comunitarios y alumbrado público, completando la experiencia del piloto desarrollado en Copal Urco para beneficio de 60 familias.
La iniciativa abarca las comunidades de Diamante Azul, San Rafael, San Carlos y Santa María, ubicadas en la Amazonía de Loreto, donde 270 familias —más de 1.400 personas— acceden al servicio eléctrico estable.
Diamante Azul se beneficia de una planta solar de 148,8 kWp, que abastece a 86 hogares y centros comunitarios, mientras que en San Rafael una instalación de 105,6 kWp da servicio a 44 hogares y cinco espacios comunitarios, además de la iluminación pública.
En San Carlos y Santa María, los sistemas en desarrollo atenderán a 60 y 80 hogares respectivamente, junto a los equipamientos públicos y el alumbrado exterior.
En un comunicado, se explica que el modelo incluye comités de gestión local encargados de la operación diaria, respaldados y supervisados por acciona.org. Cada comunidad define, en coordinación con la fundación, los horarios de suministro más convenientes de acuerdo con sus necesidades y patrones de uso.
En todos los casos, el sistema basado en microrred fotovoltaica se complementa con instalaciones individuales para viviendas dispersas fuera de los núcleos principales, lo que maximiza la cobertura territorial. Estas soluciones aumentan el uso horario de la electricidad —por ejemplo, en Diamante Azul se ha duplicado el servicio a ocho horas diarias— y mejoran la seguridad y vida nocturna mediante la red de alumbrado público.
La experiencia de Acciona.org en electrificación rural peruana se remonta a 2009 con el proyecto Luz en Casa, que suma 16 años y más de 65.000 beneficiarios en Cajamarca, Loreto, Amazonas y Cusco. Las soluciones implantadas incluyen desde sistemas domiciliarios hasta microrredes comunitarias, adaptadas a las condiciones de aislamiento y la presencia de pueblos indígenas como Kichwa, Kukama Kukamiria, Wampis, Achuar, Awajún, Quechuas o Matsigenka.
El modelo piloto de Copal Urco, pionero en la zona, recibió en 2024 el Premio a la Excelencia Energética de OLADE. Los proyectos se realizan con participación voluntaria y el consentimiento de las autoridades indígenas, para reforzar el respeto a los usos y costumbres locales durante la implantación del servicio eléctrico.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.