América Latina y el Caribe pierden casi US$ 7.000 millones anuales debido a los vertimientos

Share

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), ha publicado un documento en el que analiza los vertimientos en America Latina y el Caribe (ALC).

Últimamente, con la apreciable expansión de centrales eólicas y solares en el parque generador, el concepto de vertimiento (curtailment) se ha extendido por analogía a este tipo de centrales, definiéndose como la cantidad de energía que se desperdicia debido a que, aunque las centrales tengan la suficiente capacidad instalada para generarla y dispongan del recurso primario (viento e irradiación solar), no lo pueden hacer ya sea por restricciones de las redes de transmisión, o por insuficiente demanda en los sectores de consumo.

Este problema se ha hecho muy evidente en los países ALC, con mayor expansión y participación de fuentes de energía renovables no gestionable en sus sistemas de generación eléctrica, como Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.

Según OLADE, en Brasil, durante el año 2024, los vertimientos llegaron a representar el 10% para el caso de la energía eólica y el 17% para el caso de la solar, sumando en conjunto 22,284 GWh, mientras que en Chile esta cifra alcanzó los 5,909 GWh y en Uruguay los 4,906 GWh durante el mismo año. Costa Rica, para años anteriores reportó hasta 800 GWh de vertimientos.

Esta energía no generada se traduce en una pérdida económica, evaluada en 6,890 millones de dólares anuales

Estas pérdidas energéticas y económicas se pueden reducir mediante diferentes mecanismos, como por ejemplo, los siguientes:

  1. Utilizar modelos de planificación eléctrica mucho más robustos, que permitan dimensionar la expansión del parque de condiciones climáticas, crecimiento y estacionalidad de demanda, restricciones de transmisión, entre otras variables.
  2. Mayor electrificación de los usos finales de la energía y gestión de la demanda a nivel horario y estacional.
  3. Fomentar la integración eléctrica internacional para aprovechas excedentes exportables.
  4. Ampliar o reforzar los sistemas de transmisión.
  5. Promover los sistemas de generación distribuida.
  6. Implementar sistemas de almacenamiento de energía.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

27 proyectos por más de 1347 MW de almacenamiento participan en la primera licitación de Argentina
16 julio 2025 Se presentaron 27 proyectos, de 15 empresas con un compromiso de inversión de más de 1.000 millones de dólares y por un total de 1347 MW de capacidad...