La energía solar alcanza los 55 GW en Brasil

Share

La fuente solar acaba de alcanzar los 55 GW de capacidad instalada operativa en Brasil, según un balance de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), con la suma de la generación propia de pequeños sistemas y las grandes plantas solares conectadas al sistema nacional y repartidas por todo el país. La tecnología representa actualmente el 22,2% de toda la capacidad instalada en la matriz eléctrica, lo que la convierte en la segunda mayor fuente de generación del país.

En total, hay cerca de 37,4 GW de energía solar instalada en generación distribuida y cerca de 17,6 GW en grandes plantas conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Según el balance de Absolar, la fuente solar ya ha evitado la emisión de cerca de 66,6 millones de toneladas de CO2 en la generación de electricidad, contribuyendo a la transición energética de Brasil. Desde 2012, el sector fotovoltaico ha aportado más de 251.100 millones de reales (43,8 mil millones de dólares) en nuevas inversiones a Brasil, ha generado más de 1,6 millones de empleos verdes y ha contribuido con más de 78.000 millones de reales en ingresos a las arcas públicas.

Retos para continuar la expansión

A pesar del importante crecimiento de la última década, el sector se ha enfrentado a grandes retos que han obstaculizado la aceleración de la transición energética sostenible del país. Entre los principales cuellos de botella identificados por Absolar se encuentran la falta de reembolso a los empresarios por los cortes en la generación renovable y las trabas a la conexión de pequeños sistemas de generación solar alegando la inversión del flujo eléctrico, sin los estudios técnicos necesarios para demostrar posibles sobrecargas en la red.

En el caso de las grandes plantas solares, la falta de reembolso, según las normas de Aneel, por los cortes de generación trae inseguridad jurídica y una mayor percepción de riesgo.

Actualmente, la participación de la generación solar propia todavía ronda el 5% en relación a los 93,9 millones de unidades consumidoras de electricidad en el mercado cautivo brasileño. «Con la caída de más del 50% en el precio de los paneles solares en los últimos dos años, estamos viviendo el mejor momento para invertir en sistemas fotovoltaicos para viviendas, empresas y propiedades rurales. Y todavía hay un enorme potencial de crecimiento en el uso de la tecnología fotovoltaica», señala Ronaldo Koloszuk, presidente del Consejo de Administración de Absolar.

Rodrigo Sauaia, director ejecutivo de Absolar, destaca que, al acercar la generación de electricidad a los lugares de consumo, la autogeneración solar reduce el uso de la infraestructura de transmisión, alivia la presión sobre las operaciones y reduce las pérdidas en largas distancias, lo que contribuye a la fiabilidad y la seguridad en momentos críticos, como los que se observan a principios de año, con altas temperaturas y gran demanda de electricidad en Brasil.

«El avance de la energía solar también aumenta el protagonismo de Brasil en la geopolítica de la transición energética mundial, ya que es una de las fuentes más competitivas y más democráticas. Y contribuye fuertemente al desarrollo social, económico y ambiental en todas las esferas de la sociedad», añade Sauaia.

Absolar subraya la necesidad de aprobar el Proyecto de Ley 624/2023, que establece el Programa de Renta Básica Energética (REBE), precisamente para dar soluciones a los desafíos que enfrenta la generación solar distribuida con las denuncias de inversión del flujo de energía, que tanto perjudican a los consumidores y a las operaciones del segmento. «Además de beneficiar a las familias en situación de pobreza energética, este proyecto de ley actualiza la Ley 14.300/2022, corrigiendo las restricciones de conexión a las redes de distribución, que actualmente hacen inviables miles de sistemas de generación solar distribuida y ponen en peligro el derecho de los consumidores a invertir en su propio sistema de generación solar», señala Sauaia.

Más indicadores

Entre las unidades consumidoras abastecidas por su propia generación solar, las residencias lideran el uso de la tecnología, con 69,2% del total de inmuebles, seguidas por las empresas (18,4%) y los inmuebles rurales (9,9%).

En los estados, Minas Gerais ocupa el primer lugar en volumen de unidades atendidas por generación solar propia, con más de 900.000. Le siguen São Paulo, con 756.000, y Rio Grande do Sul, con 468.000.

En los primeros 60 días del año, período en que el país vivió una ola de calor extremo y el consecuente aumento del consumo de energía eléctrica, con uso más intenso de equipos de aire acondicionado y refrigeración en general, la autogeneración solar desempeñó un papel importante en la atención a la demanda.

Entre enero y marzo de 2025, el balance de Absolar muestra que los consumidores instalaron más de 147.000 sistemas solares, que abastecieron a unas 228.700 propiedades en los primeros 60 días del año, lo que supone un total de 1,6 GW añadidos.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

«La mayor parte de riesgo de incendios en instalaciones fotovoltaicas proviene de malas prácticas de instalación» – CEA
18 abril 2025 Clean Energy Associates (CEA) ha inspeccionado más de 600 sistemas fotovoltaicos en el sector industrial y concluye que “existe un elevado número de r...