La energética chilena Colbún ha anunciado que ha ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) el proyecto de almacenamiento de energía Central de Bombeo Paposo, con una potencia estimada de hasta 800 MW, ubicado en Paposo, comuna de Taltal, en la región de Antofagasta.
Según un comunicado de la empresa, el proyecto, que plantea una inversión estimada cercana a los 1.400 millones de dólares, es “la primera iniciativa de generación eléctrica en Chile y Latinoamérica en base a un circuito cerrado de recirculación de agua desalinizada, que le permitirá a casi medio millón de hogares acceder a energía limpia y sustentable, principalmente en el horario de mayor demanda”.
Desde Colbún se asegura que el viernes de esta semana debería conocerse la admisibilidad del proyecto por parte del SEIA.
De acuerdo con la energética, la central permitirá generar 1.800 GWh aproximados al año.
La descripción del proyecto puntualiza que “comprende dos embalses o reservorios: uno superior, que se ubicará a 1.500 metros sobre el nivel del mar, emplazado sobre el farellón costero aprovechando la morfología natural del terreno; y un reservorio inferior al pie del farellón el cual incluye una casa de máquinas, donde se alojarán las turbinas de generación”.
“Durante la tarde, la noche y la madrugada -continúa-, el agua descenderá desde el reservorio superior al inferior, generando energía que se inyectará al sistema; durante el día el proyecto tomará energía del sistema para subir el agua desde el reservorio inferior al superior”.
El proyecto Central de Bombeo Paposo cuenta con una planta desaladora con capacidad máxima de producción de 90 litros por segundo durante la construcción (para el llenado del embalse), y luego 30 litros por segundo durante la operación para compensar las pérdidas de agua por evaporación y consumos internos.
Se proyecta que el inicio de la construcción sea para mediados de 2026 y su puesta en servicio para el segundo semestre de 2029.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Por un análisis energético este proyecto no me cuadra.
En la noche generan energía bajando el agua desde el tranque superior al inferior, pero después se consumen toda esa energía para elevar nuevamente el agua, para hacer funcionar la planta desaladora, más las pérdidas por conducción hidráulica y eléctrica. Entonces no queda energía para inyectar a la red.
Lo razonable sería elevar el agua con energía solar.
¿O es que juegan con la diferencia de precios que tiene la energía de la red entre la noche y el día?
Es eficiencia económica, bombean con energía solar, que a costo marginal en la zona el precio es cero. Y se vende en la noche, en que el costo marginal es alto. A la vez inyectan potencia en punta que les otorga más beneficio económicos. Es una batería hidráulica.