En Chile, Atlas Renewable Energy y Copec firman un acuerdo para el proyecto de almacenamiento BESS del Desierto, de 800 MWh

Share

Atlas Renewable Energy, empresa de energía renovable propiedad del fondo británico Actis, junto a COPEC, a través de su filial comercializadora de energía, Emoac, han anunciado la firma de un acuerdo de compraventa de energía y un sistema de almacenamiento ligado al proyecto BESS del Desierto que se está construyendo en la comuna de María Elena, región de Antofagasta, con una capacidad instalada de 200 MW y cuatro horas de descarga, y capacidad de almacenamiento de 800 MWh.

En un comunicado, se explica que el acuerdo es por un periodo de 15 años, y contempla reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red, “contribuyendo a reducir los vertimientos de energía renovable que se genera durante el día a partir de fuentes solares fotovoltaicas, y permitiendo mayor estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico en la región y el país”, según se informa.

BESS del Desierto es presentado como uno de los proyectos de almacenamiento de energía más grandes de Chile y de Latinoamérica.

La información suministrada hace hincapié en que “anualmente en el país se pierden cerca de 3.000 GWh de energía renovable, principalmente, por la estrechez en la transmisión y otras variables asociadas”.

Se agrega que esta solución a partir de sistemas de batería “se implementará bajo la modalidad conocida como standalone”, es decir, un sistema independiente y autónomo, diseñado para almacenar energía eléctrica de manera descentralizada, lo que permite acumular la energía generada durante periodos de mayor oferta energética y contribuye a «un suministro eficiente, continuo y confiable».

El gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur, Alfredo Solar, destacó que “este proyecto permitirá un mayor aprovechamiento del recurso solar y contribuye a que el uso de esta fuente de energía en Chile continúe siendo confiable y competitiva”.

En el mismo sentido, la gerente general de EMOAC, Vannia Toro, aseguró que “este acuerdo viene a revolver el centro de un problema a nivel país, como el vertimiento de ERNC, siempre desde la innovación, la adaptación y la incorporación de tecnología”.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La instalación del día: en Costa Rica, una planta de reciclaje de residuos instala un sistema solar de 718,62 kW
15 enero 2025 La planta de Geocycle, ubicada en la localidad de Cartago, es presentada como la más grande de América Latina, en la que se procesan residuos equivale...