Evalúan el futuro potencial fotovoltaico de la región más soleada del mundo, en el norte de Chile

Share

Un grupo de científicos de la Universidad de Vigo, en España, ha tratado de predecir las posibles variaciones futuras del recurso de energía solar fotovoltaica en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, la región del mundo con mayores niveles de radiación solar, durante el periodo 2021-2060.

En el estudio “Photovoltaic power resource at the Atacama Desert under climate change” (Recursos fotovoltaicos en el desierto de Atacama bajo el cambio climático), publicado en Renewable Energy, los investigadores explican que el desierto de Atacama, también llamado “El dorado solar”, es uno de los lugares más secos del mundo y uno de los pocos donde la irradiancia anual supera los 2.500 kWh/m2.

No por casualidad, la región se ha convertido en el mayor centro de energía solar de Chile y América Latina, con docenas de plantas solares de gran escala que han entrado en funcionamiento durante la última década, la última de las cuales –una instalación fotovoltaica de 180 MW conectada a 112 MWh de almacenamiento– fue anunciada esta semana por la empresa energética estadounidense AES Corporation. “Atacama reúne unas condiciones excepcionales para la producción de energía solar y, de hecho, la capacidad instalada de energía solar en esta región representa el 92,9% de la capacidad total instalada en Chile”, señaló el grupo español.

Su trabajo pretende evaluar, por primera vez, si este enorme potencial de despliegue fotovoltaico puede verse afectado negativamente por los efectos del cambio climático. El análisis del grupo consideró, en particular, cómo los cambios en la temperatura del aire en superficie (TAS) y la velocidad del viento en superficie (sfcWind) pueden combinarse con modificaciones en la radiación de onda corta descendente en superficie (RSDS). Esta última es un componente importante del balance de radiación superficial de la Tierra.

Los académicos utilizaron un conjunto de modelos climáticos regionales (RCM) para analizar qué factores impulsan los cambios en la generación de energía fotovoltaica bajo dos escenarios de emisiones de vías, que denominaron RCP2.6 y RCP8.5. “Factores como el impacto de los aerosoles y el polvo que podrían depositarse en los paneles solares no se evalúan, ya que no están resueltos por los modelos de cambio climático, están fuera del alcance de este trabajo”, especificaron.

Compararon los datos simulados de RSDS, TAS y sfcWinds para el periodo 2021-2060 con los obtenidos para el periodo 1980-2015 y encontraron que estos datos están en “buena concordancia”, aunque se observó que los modelos no eran capaces de representar correctamente los valores de scfWind.

“Los cambios proyectados en TAS muestran un aumento para los dos periodos y los dos escenarios y provocan una disminución en el recurso de energía solar fotovoltaica proyectado por metro cuadrado”, afirmaron también. “Obtenemos una reducción media del 1,23% en el recurso de energía solar fotovoltaica por metro cuadrado bajo el RCP2.6 para el futuro cercano y del 0,52% para el medio plazo. Bajo el RCP8.5, la reducción es aún mayor, con valores del 1,53% para el futuro cercano y del 0,77% para el medio plazo”.

El equipo español subrayó que, aunque el cambio climático tiene el potencial de afectar a la generación de energía solar en la región de Atacama, el desierto seguirá conservando unas condiciones excepcionales para la producción de energía solar.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.