Ya hay 42 proyectos de hidrógeno verde en Brasil

Share

Un mapeo realizado por H2 Brasil, proyecto resultante de una asociación entre la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, ha identificado al menos 42 proyectos de producción de hidrógeno verde en el país, en diferentes escalas y etapas de desarrollo. El proyecto, que comenzó en 2021 y durará hasta finales de 2023, mapeó más de 800 empresas e instituciones en 12 sectores de la cadena de valor del hidrógeno verde en las 5 regiones brasileñas.

El estudio identificó que los hubs de hidrógeno verde en regiones portuarias son uno de los principales modelos para desarrollar este nuevo mercado en el país. Concentran la demanda interna de los complejos industriales portuarios y pueden satisfacer la demanda de exportación. Para el transporte, la producción de amoníaco verde es una de las principales opciones.

Según el coordinador del H2 Brasil, José Zloccowick, se pondrá a disposición una herramienta interactiva para la consulta detallada de los proyectos y actores en cada estado. Los resultados del mapeo fueron presentados en la Intersolar Summit Nordeste, la semana pasada, donde el hidrógeno verde fue uno de los principales temas.

Hub de Ceará
Sólo el gobierno de Ceará, el estado donde se celebró el evento, ya tiene 27 memorandos de entendimiento con empresas para explorar el hidrógeno verde en el estado. Sin embargo, hasta ahora, sólo tres empresas han firmado realmente acuerdos y han reservado áreas en el puerto de Pecém: la australiana Fortescue, la brasileña Casa dos Ventos y la francesa Qair, todas ellas con contratos para reservar áreas en el puerto.

Los planes se encuentran en diferentes fases de desarrollo. Casa dos Ventos deberá tomar la decisión final de inversión a finales de 2024, según el director del proyecto Hidrógeno Verde de la empresa, Matheus Kleming.

Qair, por su parte, está desarrollando la planta de hidrógeno verde y amoníaco Liberdade en el puerto de Pecém, con una capacidad de 2.240 MW, la misma potencia proyectada para la planta en desarrollo en el puerto de Suape, en Pernambuco.

Con ambos proyectos, la empresa proyecta una capacidad acumulada de hidrógeno verde y amoníaco de 4.480 MW con operación comercial progresiva entre 2028 y 2036, cada planta está dividida en cuatro fases de 560 MW, que deberán ser concluidas cada dos años. Ambos proyectos estarán listos para ser negociados con potenciales clientes y socios en 2025, según el director de operaciones de la empresa, Gustavo Silva. La intención es atender tanto al mercado norteamericano como al europeo.

A medio plazo, para 2024, la empresa planea dos plantas piloto de unos 5 MW en los puertos de Pecém y Suape. Para estas plantas, la idea es probar el mercado nacional, con inyección de hidrógeno verde en los gasoductos de las empresas de gas de Ceará (Cegás) y Pernambuco (Copergás); suministro a empresas como White Martins y EDP; y suministro de pilas de combustible autónomas. En Pecém, también se está negociando el uso en autobuses eléctricos. La inyección de hidrógeno verde directamente en la red de gas natural aún depende de la regulación.

El puerto de Rotterdam recibe un 25% de H2
Según el presidente del Complejo Industrial Portuario de Pecém (CIPP), Hugo Figueiredo, el puerto trabaja con el objetivo de tener una participación del 25% en el volumen total de hidrógeno verde recibido por el puerto de Rotterdam, en Holanda, principal puerta de entrada del combustible en Europa. Esto representaría 1,3 millones de toneladas al año en 2030.

El CIPP, vale recordar, es una sociedad entre el estado de Ceará, con 70% de participación, y el puerto de Rotterdam, con 30%.

Según Figueiredo, ya está en estudio la ampliación del muelle 2 del Puerto para la exportación del amoníaco producido en el Hub del Hidrógeno verde. También hay potencial para aumentar las exportaciones de productos «verdes» producidos en Brasil con el uso de hidrógeno verde, como acero, fertilizantes y cemento.

El puerto de Rotterdam es uno de los principales de Europa y comercializa anualmente 8.800 petajulios (PJ) de energía, lo que equivale a tres veces la demanda energética de los Países Bajos o alrededor del 13% de la demanda energética de la Unión Europea. Alrededor del 40% de la manipulación total del puerto en 2020 consistió en combustibles fósiles, según Bloomberg NEF.

Varias condiciones hacen que el puerto resulte atractivo para convertirse en un importante centro de comercio de hidrógeno en el futuro: gran uso industrial del combustible, acceso a depósitos subterráneos de almacenamiento de dióxido de carbono y parques eólicos marinos en el Mar del Norte, una red existente de 1.600 km de conducciones de hidrógeno, 9 millones de toneladas anuales de capacidad de regasificación de gas natural licuado y una red de gas natural ya existente. En cuanto al amoníaco, en 2025 se dispondrá de nuevas terminales ecológicas dedicadas al amoníaco. El puerto deberá adaptarse al crecimiento previsto de la demanda de los países de la región en los próximos años:

Zona franca industrial y exención fiscal
La Zona de Procesamiento para la Exportación es uno de los principales diferenciales del estado de Ceará para atraer negocios. Las empresas instaladas allí, que forma parte del Complejo Industrial de Pecém, disfrutan de exenciones y reducciones en los impuestos estatales y federales.

Según el presidente de la empresa administradora de la ZPE, Eduardo Neves, la reducción de las inversiones en activos fijos dentro de la zona de procesamiento, en comparación con otros territorios del país, puede alcanzar el 40%.

«Esto hace que el hidrógeno verde producido en Ceará sea más competitivo. Los estudios de McKinsey y Bloomberg ya posicionan el hidrógeno verde producido en Brasil como uno de los más competitivos del mundo, pero pueden ni siquiera considerar esta reducción en las inversiones», señaló Neves en su presentación en la Intersolar Summit Nordeste, celebrada los días 17 y 18 de abril.

McKinsey: mercado de hasta 200.000 millones de dólares en los próximos 20 años
Como combustible y materia prima industrial, el hidrógeno verde puede crear una oportunidad de inversión de 200 mil millones de dólares en Brasil en los próximos 20 años, estima la consultoría internacional Mckinsey. En un escenario acelerado, el hidrógeno verde demandará 200 mil millones de dólares en inversiones, incluyendo 180 GW en capacidad energética adicional a partir de fuentes renovables.

El estudio de McKinsey muestra que el coste nivelado del hidrógeno verde (LCOH) producido en Brasil sería inferior a 1,50 dólares/kg de H2 en 2030. Esta cifra está en línea con el LCOH de los mejores emplazamientos de EE.UU., Australia, España y Arabia Saudí. En 2040, este coste podría caer hasta aproximadamente 1,25 dólares/kg.

En cambio, un proyecto a gran escala fuera de la red en el noreste tendría un coste unitario total de 1,90 dólares/kg para producir hidrógeno en 2030, una cifra que incluye los costes estimados de almacenamiento y transporte para su uso en aplicaciones comunes. En comparación, dentro de la red nacional de transporte, el coste del hidrógeno de este mismo proyecto se reduciría en torno a un 10%, hasta aproximadamente 1,70 dólares/kg. Sin embargo, la conexión de una planta a la red puede plantear otros problemas, ya que la electricidad utilizada por una planta dentro de la red no es necesariamente 100% renovable. Este tipo de hidrógeno puede tener o no la certificación verde, dependiendo de los criterios.

Consumo potencial de electricidad renovable
Al igual que Brasil, otros países tienen potencial para la producción de hidrógeno verde y, por lo tanto, ya está en marcha una carrera para satisfacer este nuevo mercado de forma competitiva.

Recientemente,  la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar, por su acrónimo en portugués) incluyó en sus estatutos el desarrollo del hidrógeno verde y el almacenamiento de energía. El presidente de la asociación, Rodrigo Sauaia, evalúa que el gobierno federal, aunque haya colocado la transición energética como un tema relevante y transversal para al menos 10 ministerios, está rezagado en comparación con los estados en el desarrollo de políticas públicas para incentivar y dar competitividad al combustible.

«No necesitamos reinventar la rueda, lo que usamos para la eólica y la solar para ser competitivos se puede aplicar al hidrógeno verde», se compromete Sauaia. Menciona, por ejemplo, objetivos de mezcla de hidrógeno verde con combustibles compatibles, similar a lo que se hizo en el Pro-Alcohol y a la mezcla obligatoria de biodiésel con gasóleo (actualmente en el 12%).

Para la consultora de energías renovables del CELA, Ana Zornitta, el programa nacional de hidrógeno verde del gobierno federal es insuficiente. «Es un plan que no tiene objetivos. Es como un plan para hacer un plan», dijo la consultora. A pv magazine, mencionó otros incentivos ya concedidos a las fuentes renovables en Brasil que podrían dar competitividad al hidrógeno verde, como el encuadramiento en el REIDI y descuentos en las tarifas de transmisión y distribución que gravan el consumo de electricidad.

La producción del combustible se ve como una forma de agotar el enorme potencial de generación renovable en Brasil. Sólo a partir de los proyectos en desarrollo, hay 99 GW de energía solar y 25 GW de energía eólica. La electricidad corresponde al 73% del coste de producción del hidrógeno verde.

En la última subasta del gobierno federal en la que se contrataron estas fuentes, realizada en octubre de 2022, con suministro a partir de 2027, la energía eólica y solar se negociaron a 34,96 dólares/MWh y 34,16 dólares/MWh, respectivamente. En el mercado libre, que atiende PPAs y autoproducción para grandes consumidores, la energía incentivada (que incluye también pequeñas hidroeléctricas) está siendo negociada a 22,57 dólares/MWh para contratos con suministro a partir de 2024.

Para que el hidrógeno verde producido en Brasil gane competitividad, el nivel de precios de la energía renovable en el país debería estar entre 10 dólares/MWh y 30 dólares/MWh, según estimaciones del IPEA presentadas por la consultora CELA en el Intersolar Summit Nordeste.

Aunque el nivel de competitividad aún esté lejos de los precios de subasta -y aún más del precio considerado adecuado para remunerar la inversión de los generadores de energía solar- el costo de transporte y almacenamiento también será un diferencial para la producción y comercialización del hidrógeno verde.

Y, una vez más, la localización geográfica de los puertos del Nordeste y la presencia de consumidores industriales, que pueden incluso realizar inversiones conjuntas en infraestructuras, pueden ser un importante diferencial brasileño en esta carrera.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

A punto para entrar en operaciones totales el mayor parque fotovoltaico en Colombia, de 486,7 MW
11 septiembre 2024 Enel Colombia ha anunciado la instalación del último de los 820.600 paneles que conforman el parque solar Guayepo I&II, en el departamento del Atl...