Según la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), desde 2012, el segmento ha aportado más de 31,2 mil millones de reales (6 mil millones de dólares) en nuevas inversiones y más de 210.000 puestos de trabajo acumulados, además de proporcionar más de 10.800 millones de reales (2 mil millones de dólares) en ingresos a las arcas públicas.
La mayor parte de la capacidad acumulada hasta ahora fue contratada en subastas del gobierno federal, con más de 4 GW en operación de plantas posibilitadas en estos concursos – entorno de contratación regulada (ACR), para atender a las concesionarias de distribución de energía y al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Pero desde 2021 es posible notar en la entrada en funcionamiento de nuevas plantas el reflejo del crecimiento expresivo de los proyectos en el mercado libre. Hay 2,7 GW de plantas solares en funcionamiento fuera del ámbito regulado, según el informe Liberación para la operación comercial del sistema de seguimiento de la implantación de las plantas generadoras de energía eléctrica de Aneel, actualizado hasta el 14 de noviembre.
Con 2.231 MW añadidos en 2022 (hasta el 14 del mes pasado), la fuente solar correspondió al 33% de la expansión del SIN en el período, considerando sólo las plantas centralizadas. En total, se liberaron 6.690 MW en 2022, 2.672 MW en el entorno de la contratación regulada y 4.018 MW fuera del ACR.
El crecimiento de las plantas solares centralizadas refuerza la sostenibilidad y la competitividad de los sectores productivos brasileños, factores cada vez más importantes para la economía nacional y para el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por el país, valora el director ejecutivo de Absolar, Rodrigo Sauaia.
«Por fin, Brasil ha despertado a la energía solar y sus beneficios. La fuente ayuda a diversificar el suministro de electricidad del país, reduciendo la presión sobre los recursos hídricos y el riesgo de que aumente aún más la factura eléctrica de la población», afirma Sauaia.
Contratación en las subastas
Sin embargo, la asociación advierte que la contratación en las subastas podría ser mayor, en detrimento de las fuentes más caras y contaminantes. La última subasta de capacidad de reserva realizada por el gobierno federal, por ejemplo, que contrató 670 MW de media de gas natural térmico, costaría 20.000 millones de dólares menos para los consumidores en un periodo de 15 años, si hubiera contratado fuentes de energía renovables como la solar y la eólica.
El análisis es de Absolar, considerando el valor de 444 reales/MWh (85,77 dólares/MWh) negociado por las centrales térmicas en la subasta y los 178 reales/MWh (34,39 dólares/MWh) de la fuente solar en la última subasta A-4. No hubo descuento en la contratación de las tres centrales térmicas ganadoras de la subasta, en comparación con la reducción del 20% de la solar en relación con el precio máximo de 225 reales/MWh (43,47 dólares/MWh).
El gobierno federal contrató 743 MW de plantas de gas natural en la Subasta de Capacidad de Reserva, celebrada el pasado 30 de septiembre. Si el volumen de energía contratado por la subasta, de 670 MW de media, fuera suministrado por nuevas plantas solares, se añadirían 2,7 GW de potencia a la matriz eléctrica brasileña, atrayendo 10.000 millones de reales, un volumen 5.800 millones de reales superior a las aportaciones generadas por las centrales termoeléctricas.
El director técnico-normativo de Absolar, Carlos Dornellas, destaca que las empresas fotovoltaicas tienen precios muy competitivos, que ayudan a reducir la factura de la luz de los brasileños. «Tampoco utilizan agua y evitan las emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero, además de ser ágiles y versátiles para entrar en funcionamiento, necesitando menos de 18 meses desde la subasta hasta la puesta en marcha de la generación eléctrica», afirma.
La competencia exclusiva para las centrales térmicas de gas es el resultado del «jabuti» -una enmienda no relacionada directamente con la propuesta original- insertado en la Ley 14.182/2021, que hizo posible la capitalización de Eletrobras. La enmienda determina la contratación de 8 GW de centrales termoeléctricas en todas las regiones del país, que entrarán en funcionamiento en 2029, anclando la expansión de la red de gasoductos a nuevos territorios.
Expansión del mercado libre
Tras autorizar la migración de todos los consumidores conectados en alta tensión (por encima de 2,3 kV) al mercado libre a partir de 2024 -liberando un potencial de migración medio de 8 GW-, el Ministerio de Minas y Energía abrió una consulta pública para discutir la apertura total del mercado, para incluir también a los consumidores en baja tensión, como comercios y residencias. La propuesta que se está debatiendo es que los consumidores residenciales puedan elegir libremente su proveedor a partir de 2028 y los consumidores comerciales e industriales de baja tensión a partir de 2026.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.