El Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la Agencia Alemana de Energía y la Cámara de Comercio Colombo-Alemana firmaron, en compañía de las embajadas de Colombia en Alemania y de Alemania en Colombia, un acuerdo de interés para la creación de un Centro Regional de Formación y Capacitación en Energías Renovables.
Según el Ministerio, ayudará a consolidar la Transición Energética del país a ampliar la capacidad renovable instalada: «Acuerdos como este que firmamos en Alemania nos permitirán seguir ampliando la capacidad instalada de fuentes de energías renovables en nuestro país, permitiéndonos diversificar aún más nuestra matriz energética», aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, tras la firma del acuerdo, en el marco de su participación en el Congreso de Transición Energética, organizado por la Agencia de Energía de Alemania, dena, por sus siglas en alemán.
El Centro de formación busca promover y mantener una colaboración activa entre los dos países incluyendo no solo al sector privado, sino también a distintos entes educativos, teniendo en cuenta el liderazgo tecnológico con el que cuenta Alemania para poder realizar capacitaciones en diversas áreas con los más altos estándares.
Durante la firma del acuerdo de interés, Alemania reconoció los avances que ha tenido Colombia en materia de Transición y sus compromisos encaminados a la descarbonización y reducción de emisiones de CO2. Actualmente, Colombia cuenta con 15 granjas solares, 9 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 1.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala, que aportan una capacidad pico de 456,72 MWp.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Este boom de impulso a esta alternativa de energías limpias son un alivio a la emergencia global del cambio climático. Ojalá los cursos, diplomados, especializaciones o maestrías no sean un negocio sino un aporte al motor de impulso y desarrollo que requiere el momento coyuntural energético que obliga a dar un viraje urgente a la manera tradicional en que se ha venido generando energía eléctrica.