El ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini, participó este lunes de la segunda Conferencia de Energía de Madrid “Cambio Climático en el contexto del COVID 19: Verde o no tan verde”. Compartió panel con Alfonso Blanco Bonilla, secretario ejecutivo y CEO de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade); Rodolfo Lacy, director de Ambiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Juan Ricardo Ortega Lopez, CEO de Grupo Energia Bogota (GEB); y Pablo Ruiz, Project Officer and Senior Policy Analyst del Joint Research Centre of the European Commission .
Paganini comenzó su intervención haciendo un breve raconto de la situación energética de Uruguay. Recordó que el país ha venido transformando, desde hace años y a través de una política de estado pluripartidaria, su matriz de generación energética alcanzando hoy una producción de 98% de electricidad a través de renovables.
Sin embargo, el ministro señaló que todavía hay grandes desafíos por delante en materia de energía y ambiente y enumeró algunos de los más significativos. Por un lado, los relativos a la descarbonización, sobre todo en el transporte que actualmente significa el 60% de las emisiones totales en el país. Uruguay busca avanzar en la incorporación de vehículos eléctricos e incluso atender la posibilidad de incluir el hidrógeno. Por otro lado, la necesidad de que crear un marco institucional para sostener una complementación público-privada más saludable.
Para el ministro, lo que la pandemia reveló es que las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) han cambiado la vida y que muchas de esas herramientas tienen un impacto directo en un mejor uso de las energías. Por esa razón señaló que es conveniente profundizar la investigación en esta área y capitalizar los recursos tecnológicos que permitan reducir las emisiones.
Al finalizar la intervención, Paganini hizo énfasis en el compromiso asumido por Uruguay en descarbonizar y sostuvo que aunar esfuerzos es clave para lograr los cambios.
#MEC2020
La Conferencia Virtual de Energía de Madrid, que tendrá lugar hasta el 2 de octubre, reúne a altos ejecutivos de negocios y funcionarios gubernamentales de América Latina, Europa y el mundo para explorar las vastas oportunidades interregionales en la intersección de exploración y producción, infraestructura, energías renovables y finanzas.
En la edición inaugural de setiembre de 2019 fue una asamblea pionera de la discusión y se centró en las oportunidades transregionales en la intersección de infraestructura, energías renovables, gas natural, regulación y finanzas. Surgió un consenso general de que la transición energética global exige cooperación, no competencia y, además, las empresas de petróleo y gas deben liderar el camino.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.