Frente a ejecutivos de distintos fondos soberanos convocados por el gobierno a través de la agencia InvestChile y con el objetivo de generar nuevas inversiones en el país, Enapac fue presentado junto a otros proyectos. El proyecto Enapac, la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina que será alimentada por 100 MW de energía solar, se construirá en la región de Atacama, en el norte de Chile, con el propósito de brindar una solución a la escasez hídrica de la región. Su inversión podría superar los 1.000 millones de dólares, para los que busca inversionistas.
La planta desaladora de gran escala tendrá una capacidad de producción de 2.630 l/s (227.000 m3/d), y contará con un reservorio de agua de 600.000 m3. El proyecto se emplazará en las comunas de Caldera y Copiapó, y estará destinado a abastecer de agua desalada a diferentes industrias de la región, especialmente la minería, convirtiéndose en el primer proyecto “multicliente” con estas características en Chile y para una región que pasa por una severa crisis hídrica.
El proyecto ya cuenta con su Estudio de Impacto ambiental (EIA) aprobado en septiembre, y se encuentra en proceso de recibir la Concesión Marítima por parte de la por la autoridad., a nivel mundial.
TRENDS Industrial y Almar Water Solutions aportaron la financiación inicialdel proyecto, que es un acrónimo de “Energías y Aguas del Pacífico”.
Los representantes de los fondos soberanos escucharon atentamente los detalles del proyecto y mostraron interés en distintos aspectos como los potenciales clientes del proyecto, así como de los prospectos de empresas para las etapas de construcción y operación del mismo.
Los fondos presentes administran activos por un monto que más que duplica los administrados por todo el sistema financiero chileno: GIC Asset Management, de Singapur (USD $398 mil millones), Canada Pension Plan Investment Board (USD $356 mil millones), Investment Corporation of Dubai (USD $233 mil millones), Korea Investment Corporation (USD $134 mil millones), China Minsheng Investment Group (USD $90 mil millones), Colony Capital (USD $44 mil millones) y DP World.
“Nuestro proyecto es una propuesta de desalinización con uso de energía solar, de gran escala y con infraestructura compartida, para la región de Atacama”, detalló Rodrigo Silva durante su exposición. Asimismo, el CEO del proyecto que se encuentra dentro del listado de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía, puntualizó que el proyecto “es de carácter multicliente, por lo que los clientes se beneficiarán de un buen precio a través de las economías de escala y al mismo tiempo la región de Atacama por la reducción de la necesidad de que cada proyecto construya sus propias desaladoras, ductos y líneas eléctricas”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.