Colombia es el primer país de América Latina y el Caribe en emitir pólizas de ahorro de energía bajo el Programa de Seguro de Eficiencia Energética (ESI, por sus siglas en inglés), que benefician a pequeñas y medianas empresas que han invertido en proyectos de eficiencia energética y generación de energía. El programa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en Colombia se lleva a cabo en colaboración con BANCOLDEX .
Uno de los beneficiarios es el Hotel Villa Martha, del proveedor Energitel, que instalará un proyecto fotovoltaico de 10kWp de capacidad en Turbaco, departamento de Bolívar, con una inversión de 94 millones de pesos (30.000 dólares).
Los dos proyectos son asegurados por SURA , una de las principales aseguradoras en América Latina, y financiados por el Banco Davivienda de Colombia, a través de la Línea Bancóldex de Eficiencia Energética Para Hoteles, Clínicas y Hospitales , con recursos del BID y del Fondo de Financiación Climática (CIF en su sigla en inglés).
Otros tres proyectos, financiados en este caso con recursos propios, han sido asegurados por SURA con la póliza de eficiencia energética y generación de energía: Supertiendas Arrieras en Pereira, en el departamento de Risaralda (10 kWp capacidad instalada), una granja solar en la ciudad de Pereira (9.723 MWh de generación anual) y un sistema de energía solar fotovoltaico en Bogotá, conectado a la red (11.292 kWh generación mensual).
El Programa ESI es una iniciativa regional desarrollada por el BID en cooperación con el gobierno de Dinamarca, a través de la Agencia Danesa de Energía , para promover inversiones en eficiencia energética.
El objetivo del programa es promover inversiones privadas en medidas de ahorro energético de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en cinco países: Brasil, Colombia, El Salvador, México y Perú, abordando existentes barreras financieras y no financieras que impiden la adopción de medidas de eficiencia energética, la construcción de una cartera de proyectos financiables y la creación de un medio ambiente y los modelos de negocio que permitan que estimulan el desarrollo del mercado para proyectos de eficiencia energética por parte de empresas del sector privado.
El seguro es una de las herramientas del Programa que mitiga el riesgo de las inversiones, pues cubre los perjuicios de no obtener los ahorros energéticos estimados, lo que impulsa a un mayor número de empresas a invertir en tecnologías más eficientes y mejorar su desempeño ambiental y productividad.
En el resto de países, el Programa contará con el apoyo de Bancos de Brasil (Goias Fomento, BRDE, BANDES), Chile (Banco Estado), El Salvador (Bandesal), Nicaragua (BFP) y Perú (COFIDE).
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.