Automation is increasingly being implemented in solar power O&M to meet the challenges of PV asset expansion in many parts of the world.
pv magazine has teamed up with Ecoppia to get a better idea of the extent to which automation is being embraced, what the challenges of integration may be, and what the potential benefits are.
Share your opinion by taking the survey here and help shape the solar project automation tools of the future !
El almacenamiento de energía surge como solución para aumentar la utilización de recursos renovables intermitentes y aumenta su importancia a medida que la generación eólica y solar satura los mercados.
Por Jeff Perry*
Enertis Applus+ y el Grupo GdS Optronlab desarrollan un sistema para hacer posible la electroluminiscencia diurna masiva en la inspección de módulos fotovoltaicos.
Ashurst y su reporte “Powering Change: Energy in Transition”. Brasil y Argentina principales receptores de inversión en renovables; México aún aparece como un destino importante.
Durante décadas, los mercados de generación renovable distribuida (GD) han estado creciendo en el hemisferio occidental en áreas fuera de la red. Sin embargo, los proyectos fotovoltaicos conectados a la red están en apogeo, en la mayoría de los países América Latina que están desarrollando sus programas de transición energética. El último país en anunciar la promulgación de leyes para el mercado GD es Argentina.
En Costa Rica optamos por limitar el uso del Sol. La regulación actual señala que la capacidad máxima de los sistemas de generación conectados a un circuito no puede exceder el 15% de la demanda. A hoy hay ya 12 circuitos en el país topados y muchos más pronto a cerrarse. Lo que quiere decir que quienes instalan paneles primero lograrán las ventajas de la energía solar, mientras que, los lleguen tarde a ese circuito, no tendrán más que seguir pagando cada vez más por su electricidad.
El gobierno de la provincia de Santa Fe, en Argentina, ha anunciado que junto a la Empresa Provincial de la Energía convocará a una licitación para incorporar energías renovables al sistema interconectado provincial, entre ellas, 20 MW solares.
Enel Green Power ha anunciado el inicio del periodo de pruebas del parque solar Madre Vieja, de 30,88 MWp, en la provincia panameña de Chiriquí, el proyecto más grande que la compañía está construyendo en el país centroamericano.
La planta de República Dominicana se construirá para la estadounidense AES; por su parte, el proyecto de Portugal fue adjudicado a Dos Grados en la subasta de 2019.
El Complejo Renovable Neonergía cuenta con una potencia solar y eólica de 600 MW. Iberdrola plantea invertir 30.000 millones de reales -aproximadamente 5.300 millones de euros- en los próximos tres años en el país.
Investigadores del Laboratorio Nacional Oak Ridge de Estados Unidos han desarrollado una aplicación web gratuita que calcula el ahorro y la eficiencia energética de las bombas de calor geotérmicas residenciales en comparación con la calefacción de gas.
Solarix, fabricante holandés de sistemas fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV), ha desarrollado una variante blanca de sus paneles solares para fachadas. Afirma que la demanda de productos BIPV blancos está aumentando en toda Europa, especialmente entre los arquitectos.
La deslocalización de la fabricación de paneles fotovoltaicos de silicio cristalino a Estados Unidos para 2035 podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% y el consumo de energía en un 13% respecto a los niveles de 2020, según científicos de la Universidad de Cornell.
SEG Solar afirma que invertirá 60 millones de dólares en una nueva fábrica en Estados Unidos. Actualmente produce paneles en fábricas de Vietnam e Indonesia.
Investigadores chinos han construido una célula solar de perovskita con una arquitectura de heterounión 2D/3D. El dispositivo tiene una tensión de circuito abierto de 1,19 V, una corriente de cortocircuito de 25,21 mA cm-2 y un factor de llenado del 82,61%.
Un White Paper de la SEIA sobre la fabricación de tecnología solar y almacenamiento incluye un mapa interactivo que muestra que el impulso ya ha comenzado.
Un encuentro del que participaron representantes de los gobiernos de Chile y Perú sirvió para presentar una hoja de ruta común para el desarrollo del hidrógeno verde en el sector minero de ambos países.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) ha anunciado la compra de 23 vehículos eléctricos para incorporar a su flota, con una inversión de más de 1,5 millones de dólares.
Nebraska, el estado de los deshojadores de maíz, como son conocidos, ocupa el puesto 13 en el índice solar, pero es casi el último del país en instalaciones solares.
Un grupo internacional de investigadores ha calculado el potencial de la energía solar flotante en todo el mundo. Los resultados muestran un potencial de generación de 9.434 TWh al año en 114.555 depósitos mundiales, con el 30% de su superficie cubierta. Estados Unidos está a la cabeza con 1.911 TWh al año de potencial, seguido de China con 1.107 TWh al año y Brasil con 865 TWh al año. Entre los primeros 20 figuran además México, Argentina y Venezuela.
En lugar de utilizar la energía solar o eólica para alimentar la electrólisis, investigadores de un instituto alemán están probando la competitividad de las células fotoelectroquímicas para producir combustibles de hidrógeno sin emisiones.
El recientemente inaugurado primer edificio del Parque Tecnológico Silicon Misiones, ubicado en Posadas, capital de esa provincia del noreste argentino, estará energizada por una planta fotovoltaica de 5 MW que está en su etapa final de construcción.
Relectrify, una nueva empresa australiana de tecnología de baterías, ha obtenido la aprobación de la Comisión Electrotécnica Internacional para su producto de almacenamiento de energía ReVolve, lo que le abre el camino para ampliar a escala mundial su tecnología de control a nivel de celda.
Investigadores de Singapur han desarrollado una célula solar de perovskita mediante un nuevo método para sintetizar el recubrimiento sin utilizar plomo. La célula está recubierta con un compuesto a base de zinc y presenta una eficiencia de conversión del 24,1%.
Cada vez más gente quiere invertir en sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento en baterías. Sin embargo, hay una serie de mitos que pueden provocar decepción entre los clientes, según una asociación de consumidores alemana.
La empresa alemana AEG comercializa dos versiones de sus nuevas baterías residenciales de alto voltaje, con capacidades nominales de 10 kWh y 15 kWh. Tienen una garantía de 10 años y un ciclo de vida de más de 6.000 ciclos.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.