Los recursos se destinarán al financiamiento de nuevos proyectos en hidrógeno verde, desarrollo de la demanda local, formación de capital humano, creación de bienes y servicios intermedios que faciliten el desarrollo de la industria.
El proyecto en Paysandú prevé la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año con un electolizador alcalino de 1 GW de potencia y la instalación de 2 GW de fuentes solares fotovoltaicas y eólicas.
La Línea de Interconexión Internacional Bolivia – Argentina “Juana Azurduy de Padilla de 132 kV” representa un hito histórico en la integración energética de ambos países.
El proceso de consulta al mercado busca impulsar un proceso abierto, participativo y transparente, que conduzca a autorizar la circulación de camiones basados en celdas de combustible de hidrógeno, o tecnologías similares que utilicen hidrógeno.
En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la capital de la provincia argentina de Buenos Aires, fue presentado un dispositivo autónomo alimentado con energía fotovoltaica que permite recoger residuos e hidrocarburos en superficies acuáticas.
La Escuela Militar de Monte, localizado en Puerto Iguazú, en la provincia argentina de Misiones, tiene en un funcionamiento el considerado primer edificio militar sustentable del país, energizado con energía fotovoltaica.
Nada es gratis, ni siquiera las energías renovables. Un estudio de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, rastrea las emisiones de carbono necesarias para construir energías renovables, y demuestra cómo cuanto más rápido construyamos, menos emisiones se incorporarán a nuestra infraestructura renovable.
La Universidad Tecnológica Metropolitana ha firmado un convenio con ACERA con el propósito impulsar iniciativas dirigidas al fortalecimiento de la sustentabilidad como uno de los ejes del desarrollo económico en Chile.
Con respecto a la explotación petrolera, el presidente expresó que “por falsas ilusiones de riqueza sucia, no podemos darle la espalda a un legado verde construido por generaciones”.
En la Ruta Energética del actual gobierno se encontraba prevista la adopción de una nueva Ley de Eficiencia Energética, la cual fue promulgada en febrero de 2021. Esta nueva regulación exige medidas de ahorro energético a los mayores consumidores de energía del país, incluyendo al sector minero. Un análisis para pv magazine de Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ en Chile.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.