Adelantamos algunos de los temas principales que se tratarán en el seminario web “Casos de éxito de la tecnología bifacial”, que se realizará el 16 de abril (17:00 – 18:00 h, ESPAÑA (CEST); 10:00 – 11:00 h, MÉXICO (CDT); 12:00 – 13:00 h, ARGENTINA (ART)). El webinar es gratuito. En una charla con pv magazine, Roberto Diaz, Gerente de Servicio Técnico América Latina de JinkoSolar, anticipa algunos de los temas que se discutirán en el próximo seminario web sobre los paneles bifaciales del mismo fabricante. Según él, este tipo de paneles bifaciales -especialmente los bifaciales con hoja posterior transparente- también son una excelente opción para instalaciones de menor escala donde se pueda tener cierta altura entre el tejado y el módulo, permitiéndonos mayor generación de energía en menos espacio y con una reducción considerable en peso.
Un equipo internacional de investigación ha definido los parámetros operacionales necesarios para diseñar y fabricar módulos fotovoltaicos de silicio cristalino para climas tropicales. El grupo propuso una solución de interconexión back-junction, back-contact (BJBC) con una técnica de soldadura láser selectiva que, según afirma, ofrece el mejor potencial para producir paneles tan robustos.
Una empresa italiana ha desarrollado una tecnología de concentradores solares luminiscentes que puede ser integrada con elementos arquitectónicos y ventanas. La tecnología se basa en nanopartículas conocidas como cromóforos, que desacoplan los procesos de absorción y emisión de luz. La empresa afirma que ha logrado una eficiencia de conversión de hasta el 3,2%, con un grado de transparencia en el espectro visible de alrededor del 80%.
Muchas fábricas solares en China están empezando a reanudar la producción, lo que sugiere que la preocupación por el suministro de componentes fotovoltaicos podría empezar a disminuir pronto. No obstante, la paralización temporal tendrá un impacto en el mercado solar mundial, ya que la ejecución de algunos proyectos se aplazará probablemente hasta el año próximo.
Investigadores de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne de Suiza han utilizado el óxido de molibdeno como contacto selectivo de los huecos en una célula de silicio de heterounión. Los científicos afirman que el compuesto puede competir con los contactos tradicionales a pesar de un menor nivel de optimización.
Investigadores japoneses han identificado un material de perovskita con una gran estabilidad que, según ellos, podría ofrecer una eficiencia del 38,7% si se utiliza en células tándem.
Las soluciones Mono Perc Cheetah Half Cell 400 W de Jinko Solar serán comercializadas y distribuidas por Aldo en todo Brasil.
En un estudio se han considerado los mejores modelos matemáticos para la predicción del rendimiento de los módulos solares en diferentes condiciones.
En junio, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) concedió exenciones arancelarias de la Sección 201 a las células y módulos bifaciales, pero revocó la decisión el 28 de octubre. Dos semanas después de la revocación, la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos emitió una orden temporal contra el retiro de la exención bifacial. Ahora se está llevando a cabo una investigación, y la primera audiencia ha tenido lugar el 5 de diciembre.
El fabricante chino ha anunciado un nuevo contrato con Atlas Renewable Energy por el que le suministrará 122 MW de módulos bifaciales para un proyecto que la compañía norteamericana construirá en 2020.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.