Científicos suecos han desarrollado un novedoso modelo para determinar los ángulos óptimos de instalación fotovoltaica en regiones frías de latitudes altas. El modelo utiliza big data meteorológica y también tiene en cuenta el efecto del cambio de transmitancia causado por la nieve, que se calcula teniendo en cuenta la profundidad de la nieve, así como […]
La unidad de First Solar y la Universidad de Uppsala han creado la célula que alcanzó una eficiencia máxima de conversión de potencia del 23,75%. El resultado fue confirmado por el Fraunhofer ISE.
Investigadores suecos han desarrollado un nuevo módulo fotovoltaico que utiliza una estructura de aleación de aluminio entre el absorbedor térmico y las células fotovoltaicas. Según se informa, esta arquitectura reduce la expansión térmica en un 20%, aumentando así las posibilidades de mitigar las grietas en la unidad fotovoltaica.
Investigadores suecos han esbozado una nueva metodología para identificar superficies adecuadas para proyectos agrovoltáicos en su país de origen. Han descubierto que aproximadamente el 8,6% -unos 38.485 km2- de su territorio tiene potencial para albergar instalaciones de ese tipo.
Andries Wantenaar, analista solar de Rethink Energy, explica por qué ve un futuro brillante para las células fotovoltaicas de perovskita, con avances tecnológicos e importantes inversiones en I+D que allanan el camino para un cambio revolucionario.
Al final de cada semana, pv magazine resume en español noticias importantes acaecidas en los últimos 7 días y publicadas en diferentes portales del grupo.
Un grupo de científicos de todo el mundo ha elaborado una lista de recomendaciones que pueden ayudar a crear barrios solares. En un estudio publicado recientemente destacan la importancia de los marcos legislativos y la informática avanzada.
Epishine, con sede en Suecia, ha lanzado un kit de desarrollo basado en su módulo fotovoltaico orgánico de 6 celdas de 50 mm x 50 mm para crear prototipos y probar su uso en dispositivos de monitoreo y detección de interiores sin baterías.
Un grupo de investigación sueco ha descubierto que utilizar el aprendizaje automático profundo para identificar sistemas de energía solar en imágenes aéreas puede no ser tan preciso en países no densamente poblados como Suecia. Sin embargo, también han descubierto que esta técnica puede entrenarse mediante un proceso iterativo y lograr resultados satisfactorios.
Una nueva investigación muestra la importancia de calcular los efectos del sombreado creado por los paneles fotovoltaicos sobre la radiación fotosintéticamente activa (RFA) a nivel del suelo, que es crucial para evaluar el rendimiento de los cultivos en proyectos agrovoltaicos.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.