La reducción del costo de los equipos ha llevado el costo de un Wp de 2,66 a 2,53 reales, en comparación con el período anterior. En los proyectos de más de 15 kWp, la reducción alcanzó el 10%. Minas Gerais registró la mayor caída, con una reducción del 144% y un costo de 2,70 reales (0,47 dólares)/Wp.
Estará instalada sobre 18.000 m² de agua artificial en el Parque Central Zona Franca, en el departamento de Bolívar. Una vez en funcionamiento será la mayor del país.
Es a partir de la firma de un contrato con la empresa de packaging industrial y de consumo Grupo Estisol. Las instalaciones ligadas al acuerdo de suministro, fijado en tres años, son los complejos solares La Rioja y Cañada Honda.
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó la llamada Estrategia Nacional del Sector Eléctrico. Asegura que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) «para brindar energía accesible, confiable, suficiente y limpia a todos los hogares».
La combinación de la generación solar con el cultivo y el uso de la tierra en el mismo espacio ofrece un variado espectro de aplicaciones en el país, ya que las zonas climáticas y las prácticas agrícolas también son diversas, explicó Oliver Hörnle, experto del Fraunhofern ISE, a pv magazine Brasil. En Brasil, la tecnología puede ser una aliada para adaptarse a las sequías.
Participan empresas brasileñas y paraguayas. Se trata de una iniciativa para instalar un proyecto piloto que se colocará en el lado paraguayo del embalse. La energía generada cubrirá parcialmente el consumo interno de la propia central.
La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) ha publicado su informe correspondiente a agosto, en el que sostiene que respecto a julio ha tenido un descenso del 30% en la región. Mientras la tasa mensual en América Latina y el Caribe fue 0,2%, la anual se sitúa en 3,36%.
Instituciones financieras de desarrollo de Países Bajos, Canadá y Francia aprueban un préstamo sindicado a 10 años destinado a dos proyectos fotovoltaicos en la provincia de Mendoza.
Es para los parques fotovoltaicos Villa Ángela II, III, IV y V, de 9 MW, 10 MW, 11 MW y 30 MW, respectivamente, propiedad de MSU Green Energy.
Se trata del parque fotovoltaico Ramaditas, que impulsa la española Zelestra Energy en la región de Tarapacá. Se propone una inversión de 550 millones de dólares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.