Las instituciones del sector eléctrico ONS, CCEE y EPE han actualizado su proyección, que preveía un acumulado de 56 GW en el mismo periodo. Actualmente, los sistemas de generación propia de hasta 5 MW, en su mayoría fotovoltaicos, representan 38,2 GW.
CSF Illa, situada en Arequipa, tiene previsto entrar en funcionamiento en diciembre del 2026 y según la compañía se trata de la planta fotovoltaica más grande de Perú.
Así lo aseguró en un foro energético el ministro de Energía y Minas, Joel Santos. También dijo que este año habrá una licitación de energías renovables.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) asegura que hasta entonces se construirán 14 proyectos solares que sumarán en total cerca de 2,5 GW a los más de 500 MW actualmente en operaciones
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil ha revocado las órdenes que establecían las bases de la subasta prevista inicialmente para junio, en la que se contrataría energía de centrales térmicas e hidroeléctricas con suministro a partir de 2025. Ante la urgencia de contratar energía y la anulación de la subasta, se hace aún más necesaria la licitación específica de baterías, prevista para el segundo semestre del año y aún sin fecha fijada, según Absolar.
Granada ha convocado un concurso de servicios de consultoría para apoyar la construcción de un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) en el aeropuerto internacional Maurice Bishop. Las manifestaciones de interés deben presentarse antes del 11 de abril.
El acuerdo contempla el suministro de cerca de 450 GWh al año para la comercializadora de energía Celepsa.
El fabricante estadounidense Solx tiene previsto abrir en Aguadilla la primera fábrica de módulos solares de Puerto Rico, con una inversión de 25 millones de dólares. La instalación de 1 GW producirá paneles de 625 W para el mercado a escala de servicios públicos en un sitio reutilizado de Hewlett-Packard.
En una nueva actualización semanal para pv magazine, Solcast, una empresa de DNV, informa de que la irradiancia solar aumentó muy por encima de la norma de marzo en el sur y el medio oeste de EE.UU. y en el noreste de México, mientras que partes del oeste de EE.UU. y Canadá se vieron afectadas por niveles de irradiancia inferiores a la media.
Un documento técnico elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) sostiene que es cifra equivalente a más de 120 TWh anuales. Actualmente, la región cuenta con 455 centros de procesamiento de datos destinados a aplicaciones de IA.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.