Se espera que las ventas mundiales de vehículos eléctricos alcancen los 17 millones este año. A pesar de los retos a corto plazo en algunos mercados, según las configuraciones políticas actuales, casi uno de cada tres coches en circulación en China en 2030 será eléctrico, y casi uno de cada cinco en Estados Unidos y la Unión Europea.
El fabricante chino afirma que el organismo alemán TÜV SUD ha confirmado los resultados.
Un grupo de investigadores de Irán ha analizado el coeficiente de rendimiento y el consumo energético de una bomba de calor asistida por energía solar y una bomba de calor aerotérmica y ha descubierto que hay tres factores cruciales para determinar su rendimiento anual: los cambios de irradiancia, la temperatura ambiente y la velocidad del viento.
Científicos indios han diseñado un sistema de accionamiento de bombas de agua que funciona exclusivamente con energía fotovoltaica. Al parecer, la configuración del sistema propuesto garantiza un uso eficaz tanto de los módulos solares como del motor.
Investigadores de Malasia han simulado una célula solar de perovskita de cationes mixtos que integra estaño y germanio en el absorbedor. Modulando el grosor de la capa de perovskita, lograron una eficiencia que oscila entre el 24,25% y el 31,49%.
Al final de cada semana, pv magazine resume en español noticias importantes acaecidas en los últimos 7 días y publicadas en diferentes portales del grupo.
Se trata de un subsidio que cubre la cartera de oEnergy nominada Pingüino Emperador, seleccionada por el Gobierno Japonés bajo el Mecanismo de Crédito Conjunto (JCM), cuyo objetivo es promover la inversión en tecnologías limpias y prácticas sustentables.
Un equipo internacional de investigación ha colocado un depósito de aceite de neem en la parte posterior de los módulos solares para refrigerarlos. La solución propuesta mejora el rendimiento de los paneles fotovoltaicos hasta en un 17,8%.
Investigadores japoneses han desarrollado un nuevo material catódico para baterías recargables de magnesio (RMB) en forma de óxido de sal de roca. Este nuevo material permite una carga y descarga eficientes incluso a bajas temperaturas.
Investigadores de Taiwán han descubierto que, en la producción de polisilicio, la velocidad angular del crisol afecta a la concentración de oxígeno cerca de la pared del crisol, lo que a su vez influye en las propiedades mecánicas y eléctricas de las obleas. Simularon un proceso Czochralski para un lingote de 200 mm de diámetro y 700 mm de longitud.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.