Víctor Ramírez es uno de los consultores del sector energético de México con más trayectoria. Sus análisis son seguidos en las redes por decenas de miles de personas. pv magazine conversó con él para prever lo que puede llegar a suceder en el mercado de cara a la nueva administración de Claudia Sheinbaum. Las formas de gobierno, la elección de los miembros de la Corte y la democracia, el nuevo plan de energía, son algunos de los temas de uan larga entrevista.
China ha endurecido las normas de inversión para la fabricación fotovoltaica, elevando del 20% al 30% el coeficiente mínimo de capital para iniciar proyectos, según las nuevas directrices estandarizadas anunciadas por el Gobierno.
Lo advierte la consultora Greener. A finales de septiembre, el país ya había importado más de 16 GW de módulos fotovoltaicos en 2024.
Las empresas tecnológicas son el sector dominante que invierte en energía solar, ya que la demanda de electricidad se dispara para seguir el ritmo del crecimiento de los centros de datos.
Se trata de dos instalaciones construidas por la empresa Amazonas Energía Solar para Electro Oriente que suman 9,6 MWp y 13,5 MWh de almacenamiento, ambas localizadas en el departamento de Loreto.
Granada busca un productor independiente de energía (IPP) para construir y explotar un proyecto fotovoltaico de 15,1 MW durante 25 años. La planta, prevista cerca del aeropuerto internacional Maurice Bishop, suministrará aproximadamente el 40% de la carga máxima de la isla.
Por estas horas, el Congreso de Perú está debatiendo la modificación de la Ley 28.832 que permitiría abrir la generación eléctrica a la libre competencia. pv magazine conversó con el presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), Brendan Oviedo, sobre cómo se ha llegado a esto punto y lo que espera el sector.
Las empresas eléctricas de California y de todo el país están luchando contra la energía solar sobre tejado, la principal amenaza para su monopolio efectivo en el mercado de la electricidad, según la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de California (CALSSA).
La isla caribeña planea utilizar sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) como parte de un plan para reemplazar las centrales eléctricas de gas tras la devastación de los huracanes Irma y María en 2017.
Para la asociación, la medida tomada en plena COP 29 en Azerbaiyán es una afrenta a la transición energética del país y podría elevar el precio de la energía solar para los consumidores brasileños, además de llevar al cierre de empresas. En una encuesta realizada entre sus miembros, la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar) identificó riesgos en al menos 281 proyectos, que suman más de 25 GW y más de 97.000 millones de reales en inversiones hasta 2026.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.