La PlataformaH2 Argentina ha presentado en el Congreso Nacional el documento “Propuesta de marco regulatorio para impulsar la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones”, en el que plantea los pasos a seguir desde el punto de vista regulatorio y legal para el desarrollo del sector.
El Ministerio de Energía, a través de la Aceleradora de Hidrógeno Verde ha cofinanciado el proyecto, ubicado en la región Metropolitana, y que consta tres electrolizadores y una instalación solar.
Así lo anunció HIF Global, que los recibirá por parte de la Japan Organization for Metals and Energy Security (JOGMEC), una agencia del gobierno japonés, a través de Idemitsu Efuels America, para ampliar sus proyectos en esos países.
Un equipo de investigadores alemanes ha comparado los resultados económicos de un sistema fotovoltaico descentralizado con electrolizador y pilas de combustible con los de un sistema autónomo de energía solar más almacenamiento en un edificio de Níger. Su análisis demostró que el hidrógeno descentralizado impulsado por energía fotovoltaica podía lograr un costo nivelado de la energía y un costo nivelado del almacenamiento considerablemente inferiores a los del sistema fotovoltaico con batería, con valores que alcanzaban los 0,12 euros (13,1 dólares)/kWh y los 0,35 euros/kWh, respectivamente.
Está previsto que el Comité de Gestión del Programa Nacional del Hidrógeno (Coges-PNH2) se reúna semanalmente para definir una propuesta. Entre las cuestiones que se regularán figuran las normas para certificar el hidrógeno bajo en carbono y el porcentaje de los beneficios excedentes de los organismos oficiales de desarrollo financiero que podrán destinarse a financiar el hidrógeno bajo en emisiones.
Científicos australianos han incorporado la capacidad de sobrecarga y la eficiencia dependiente de la potencia del electrolizador en un novedoso modelo tecnoeconómico para calcular el costo nivelado del hidrógeno. La metodología propuesta se aplicó para determinar el impacto de la internalización de los costos medioambientales en la competitividad de costos del hidrógeno verde en comparación con el hidrógeno gris.
Es parte de la convocatoria para la llamada “Fabricación y/o ensamblaje de electrolizadores y sus componentes en Chile”, tal como se anunció en mayo pasado.
El Ministerio de Energía abre hasta el próximo jueves 15 de agosto el periodo para las observaciones, comentarios y propuestas al decreto que establecerá las condiciones regulatorias para el desarrollo de proyectos de hidrógeno.
Los proyectos de hidrógeno verde ya anunciados en Brasil representan una nueva demanda de electricidad y prometen generar miles de millones de reales en todas las regiones del país, especialmente en los puertos. El nuevo marco legal, sancionado el pasado viernes (02/08), abarca diversas tecnologías de producción, pero las fuentes solar y eólica pueden tener ventaja en las exportaciones, con menos emisiones de CO2 equivalente por kg producido.
La empresa HNH planea la construcción de una planta de amoniaco e hidrógeno verdes con una inversión de 11 mil millones de dólares, el proyecto más grande ingresado nunca a la SEIA.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.