El 24 de abril de 2024, el Gobierno Regional de Magallanes, en Chile, anunció un proyecto de Ignis Energy en Tierra del Fuego que contemplaba la generación de 4.500 MW de energía para generar 4 GW de hidrógeno verde.
No obstante, el pasado 29 de enero, la empresa española dio término a más de 13 contratos con estancieros de Tierra del Fuego, debido a que “el proceso ha sido demasiado lento, afectando la rentabilidad del proyecto”, explica EFE, lo cual se enmarca en una “tendencia global de ralentización de proyectos asociados a la industria del hidrógeno”.
Según el medio que se consulte hay diferencias en el número de hectáreas involucradas en el proyecto: si bien algunos medios hablan del “arriendo de más de 200.000 hectáreas para el desarrollo de sus iniciativas, por un plazo de 50 años con posibilidad de prórroga, según acuerdo de las partes. Sin embargo, el término de los contratos llegó cuando apenas habían alcanzado cerca de 100.000 hectáreas”, otros hablan de que Ignis “se marcó el objetivo de desarrollar un complejo eólico para abastecer la futura planta de producción de amoniaco, que requeriría de un terreno de aproximadamente 100.000 hectáreas. Para ello, decidió concentrarse en la zona de Tierra del Fuego, en el extremo sur del país, donde suscribió acuerdos de arriendo del orden de 50.000 hectáreas”.
Sea como fuere, Ignis “cree firmemente que esta industria se desarrollará y madurará, la empresa se plantea un lapso de tiempo más prolongado a lo que inicialmente se había programado y una disminución del proyecto para readecuarlo a esta nueva realidad”, indica el comunicado de Ignis.
Como conocedor del sector, el exseremi de Hacienda, Christian Gallardo, quien estaba al tanto del proyecto, sostuvo que “las inversiones en hidrógeno verde están frenadas por una burocracia excesiva, retrasos en los permisos, altos costos logísticos y una falta de infraestructura suficiente. Hay incertidumbre en el sector, lo que nos debilita frente a otros países como Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia, que han avanzado más rápido”.
Gallardo agregó que “los permisos deben agilizarse, las inversiones en infraestructura deben incrementarse y la certeza regulatoria debe incentivar las inversiones a largo plazo. Estas son nuestras oportunidades únicas para ser líderes en hidrógeno verde, pero sin estas medidas, las perderemos”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.