El proceso consideró la licitación de 15 obras nuevas y 14 de obras de ampliación condicionadas, equivalente a una tasa de adjudicación del 83%, por 92,8 millones de dólares.
El gremio considera que una licitación orientada a soluciones de almacenamiento que participarán en los mercados energía, potencia y servicios complementarios, deberá centrarse en “servicios o atributos de almacenamiento, no de infraestructura y que no discrimine por tecnología o estado de desarrollo de los proyectos”.
Se prevé que la planta comenzará a operar inicialmente con 20% de su capacidad y al 100% a partir del 2024. Está proyectada para producir 15.000 toneladas métricas de carbonato de litio por año cuando alcance su máxima capacidad.
El contrato de 12 años proporcionará energía verde procedente de la planta solar fotovoltaica Alcones, ubicada en la comuna de Marchigüe, dentro de la región de O’Higgins en Chile, a una utility internacional que no se ha desvelado.
Se han actualizado los requerimientos de energía de esta licitación, que ahora contempla subastar un total de 5.000 GWh distribuidos en 2 Bloques de Suministro de 2.600 GWh y 2.400 GWh cada uno, a partir de los años 2027 y 2028, respectivamente.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) sostiene que para alcanzar todos los objetivos nacionales en materia de clima y energía será necesario añadir o sustituir 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas de aquí a 2040, una cantidad equivalente a toda la red mundial existente.
El proyecto forma parte del cluster Arinos, de más de 1,8 GW, que también desarrolla Voltalia. La multinacional francesa planea la venta de más 100 MW adicionales de aquí a final de año.
Las plantas solares Lar do Sol y Casablanca en Pirapora, Minas Gerais (Brasil) están operando y suministrando energía limpia a Unipar y Anglo American, con quien suscribieron sendos PPAs.
A partir de 2023, se espera que la instalación de almacenamiento experimente un crecimiento meteórico, con 12 proyectos previstos para entrar en funcionamiento en 2023, equivalentes a unos 1,3 GW, según un estudio.
Se trata del primer proyecto de hidrógeno verde en una central de generación en Chile –en este caso, Nehuenco– y las primeras moléculas de hidrógeno verde producidas por la eléctrica chilena.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.