Skip to content

El titanio puede mejorar las células de perovskita

Científicos del instituto ruso NUST MISIS y de la Universidad de Roma han descubierto que un carburo de titanio bidimensional puede mejorar el rendimiento de una célula solar perovskita de haluro cuando se añade en cantidades microscópicas a través de las distintas capas de células.

Científicos alemanes se unen para crear células tándem de perovskita

Dos de los principales institutos de investigación de Alemania y un fabricante de módulos CIGS han anunciado planes para trabajar en el desarrollo de células tándem perovskita-CIGS con el objetivo de producir módulos de capa delgada con una eficiencia superior al 30%.

La Universidad Nacional de Australia alcanza un nuevo récord de eficiencia de la perovskita

Los científicos de la institución han logrado una eficiencia del 21,6% con una célula perovskita de 1 cm². El hito ha sido verificado como un nuevo récord mundial de perovskitas de este tamaño.

El recubrimiento podría llevar a baterías comerciales de litio metálico

Un nuevo recubrimiento desarrollado por científicos de Stanford promete acercar las baterías de litio a la realidad, al ampliar significativamente su vida útil y limitar la ocurrencia de dendritas en el ánodo, lo que puede causar cortocircuitos e incendios.

HZB alcanza una eficiencia del 23,26% con la célula tándem CIGS-perovskita

Científicos del centro de investigación Helmholtz Zentrum Berlin, en Alemania, han presentado este miércoles en la conferencia EU PVSEC de Marsella (Francia) un nuevo récord mundial de eficiencia para una célula tándem que combina tecnología CIGS y perovskita. El desarrollo de una capa de revestimiento orgánico entre los dos semiconductores fue clave.

Creado algoritmo para optimizar la producción de las plantas fotovoltaicas

Unos matemáticos de la Universidad de Waterloo de Canadá han desarrollado un algoritmo que ofrecería un mejor control sobre la producción de las plantas fotovoltaicas. Los investigadores estiman que el algoritmo podría mejorar la producción de una planta de 100 MW en casi un millón de kWh por año.

2

Científicos descubren nanotubos fotovoltaicos

Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Tokio ha descubierto un nuevo material que, cuando se enrolla en un nanotubo, genera una corriente eléctrica si se expone a la luz. Si se amplía, dicen los científicos, la tecnología podría utilizarse en futuros dispositivos solares de alta eficiencia.

2

«Nuevas y extrañas propiedades» dan impulso al almacenamiento de energía

Los científicos del MIT han desarrollado un tipo de electrolitos líquidos con propiedades que, según dicen, podrían abrir nuevas posibilidades para mejorar el rendimiento y la estabilidad de las baterías de litio y los supercondensadores.

Cosiendo la red del futuro

Los científicos del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE. UU. han elaborado una visión de una red eléctrica descentralizada de energía renovable. Su proyecto, Autonomous Energy Grids, tiene como objetivo echar un vistazo general a las soluciones que impulsarán esta red del futuro y llenar los vacíos que aparezcan entre ellas.

Observar la naturaleza podría ayudar a producir un hidrógeno más barato

Científicos de la Universidad Nacional de Australia han observado una etapa clave en el proceso de la fotosíntesis que podría ser copiada para aumentar enormemente la eficiencia de los procesos de separación de agua impulsados por la luz solar utilizados para producir hidrógeno.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close