El Ministerio de Minas y Energía (MME) anuncia 372 millones de reales (60 millones de dólares) en inversiones para sistemas aislados en la región norte de Brasil. Una de las soluciones de la iniciativa es insertar fuentes renovables en las centrales térmicas. La fecha límite para la presentación de proyectos es el final de febrero de 2025.
La caída de los costos de los módulos solares, el aumento de la fabricación nacional, el retraso en las colas de interconexión a la red, los altos tipos de interés y las políticas cambiantes, la aplicación de la política comercial, los esfuerzos de resistencia al clima y más han guiado a la industria solar hasta donde se encuentra hoy.
El Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (IEA-PVPS) destaca en su último informe los indicadores clave de rendimiento (KPI) de los sistemas fotovoltaicos. Pide definiciones claras de los KPI y un tratamiento estandarizado de los datos para mejorar la eficiencia y la fiabilidad del sistema.
Científicos de China han diseñado un novedoso método de control para bombas de calor agua-agua que utilizan dióxido de carbono. Para las pruebas se basaron en una bomba de calor virtual. El coeficiente de rendimiento (COE) mejoró hasta un 14,6%.
Del total de energía eléctrica registrado en dicho mes, 5.362 GWh, la fotovoltaica aportó 135 GWh, es decir, el 2,5%, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Así lo asegura el informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que aduce a esas fuentes una generación total de 2.249 GW/h, de las cuales el 68% provino de la eólica y casi el 20% de la fotovoltaica.
La Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC) ha anunciado el inicio formal del proceso de licitación pública internacional para el diseño, suministro, instalación y puesta en marcha de la llamada Central Solar Fotovoltaica Punta Catalina.
No se espera que la nueva administración Trump frene el impulso del sector. Por Michael Puttré.
Una investigación de la Universidad Tecnológica Chin-Yi de Taiwán reveló un novedoso diseño de calentador en el proceso de crecimiento de cristales de silicio Czochralski que puede controlar y disminuir la concentración de oxígeno sin incurrir en los costes asociados a otros métodos, como la instalación de imanes o el uso de materiales de crisol alternativos.
Se trata de proyectos de generación distribuida e integran paneles solares con baterías de litio de 4 horas de duración. La empresa estima que conllevarán una inversión de más de 56 millones de dólares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.