La energía solar alcanza en Brasil los 62 GW de capacidad instalada

Share

La fuente solar acaba de alcanzar 62 GW de potencia instalada operativa en Brasil, según el balance de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar). Este hito ocurre en el marco de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), en Belém (PA), donde se discuten, entre otros temas, modelos sostenibles para acelerar la transición energética a nivel global.

De acuerdo con la entidad, desde 2012 el sector fotovoltaico ha aportado a Brasil más de 279,7 mil millones de reales ((aproximadamente 52,40 mil millones de dólares) en nuevas inversiones, ha generado más de 1,8 millones de nuevos empleos verdes y ha contribuido con más de 87,3 mil millones de reales en recaudación para las arcas públicas.

El balance considera el total de generación solar propia a través de sistemas pequeños y medianos (con 43 GW) y de las grandes plantas solares (con 19 GW) repartidas en todo el país. Con ello, la fuente solar ya evitó la emisión de cerca de 91 millones de toneladas de CO₂ en la generación de electricidad. Actualmente, representa el 24,1 % de toda la capacidad instalada de la matriz eléctrica brasileña, siendo la segunda mayor en el mix.

Riesgo de oportunidades con la reforma sectorial

A pesar del relevante crecimiento de la última década, el sector solar ha afrontado grandes obstáculos que retrasan el proceso de transición energética sostenible en el país. Ante estos desafíos, Absolar defiende mejoras a través de vetos y sanciones presidenciales en los puntos estratégicos de la Medida Provisional nº 1.304/2025, que será convertida en el Proyecto de Ley de Conversión (PLV) nº 10/2025.

Entre las medidas más críticas, la asociación pide vetar el párrafo 11 del artículo 1 de la Ley nº 10.848/2004, contenido en el artículo 9 del PLV nº 10/2025, que sería inconstitucional al asignar el costo de los recortes realizados en beneficio del sistema exclusivamente a los generadores renovables. Además, Absolar recomienda la plena sanción de los artículos 1-A y 1-B de la Ley nº 10.848/2004, según lo previsto también en el artículo 9 del PLV.

La solución permitirá corregir un problema histórico y devolver más de 1 mil millones de dólares a los consumidores en forma de reducción de costos de energía (tarifas más moderadas), fortaleciendo la credibilidad del país ante inversores nacionales e internacionales.

Otro aspecto recomendado por Absolar es el veto al párrafo 3 del artículo 2-A, del art. 22 del PLV nº 10/2025, que condiciona el acceso de las plantas solares al Régimen Especial de Incentivos para el Desarrollo de Infraestructura (REIDI) a la obligatoriedad de instalar sistemas de baterías. Según la entidad, aunque el texto representa un avance importante para el almacenamiento eléctrico, esta exigencia crea un trato desigual entre las fuentes de generación, afecta la equidad y recarga exclusivamente a la fuente solar.

En el caso de la generación distribuida renovable, la asociación pide vetar el inciso XIX del artículo 13, del art. 7º del PLV nº 10/2025, ya que, dependiendo de su interpretación, existe el riesgo de alterar reglas del pasado, ya consolidadas por el marco legal (Ley 14.300/2022), para consumidores con sistemas instalados o quienes decidan adoptar la tecnología.

Otro punto de atención es el párrafo 6 del artículo 3-A, del art. 9º del PLV nº 10/2025, que transfiere a los generadores la financiación total de la contratación de sistemas de almacenamiento. Absolar considera la medida inconstitucional y contraria a los principios de legalidad y eficiencia administrativa, por imponer cargos duplicados a la generación solar.

Para Rodrigo Sauaia, director ejecutivo de Absolar, los ajustes al texto son fundamentales para preservar la seguridad jurídica, la estabilidad regulatoria y la competitividad del sector de energías renovables, garantizando la continuidad de las inversiones y la credibilidad de Brasil para atraer nuevos proyectos. “Sin estas correcciones, Brasil dará una señal de retroceso en la transición energética y alejará inversiones y empleos verdes”, comenta.

Ronaldo Koloszuk, presidente del consejo de administración de Absolar, refuerza que Brasil no puede retroceder en el proceso de descarbonización de las actividades económicas, especialmente en el contexto actual de crisis climática global y la COP 30 en la región amazónica. “Evidentemente, la reforma del sector eléctrico en Brasil debe evitar impactos negativos sobre las fuentes renovables, además de prevenir el aumento indebido de cargos y riesgos de judicialización”, concluye.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Una empresa brasileña anuncia la construcción de un data center solar autónomo en Paraguay
18 noviembre 2025 La compañía tecnológica Sollar Machine planea invertir aproximadamente 9 millones de dólares para instalar en Paraguay un centro de datos diseñado par...