Luego de que el gobierno colombiano anunciara la semana pasada la creación de la primera empresa nacional dedicada a la producción de paneles solares, con cooperación técnica y financiera del gobierno de Suecia, hoy, lunes 17, la empresa sueca de energía solar Midsummer ha dado a conocer en un comunicado el inicio de negociaciones con la también sueca Saab “para la siguiente fase, con el fin de ampliar la capacidad de producción, de la construcción de una fábrica de células solares en Colombia”.
De acuerdo con la información, en noviembre de 2024 las empresas escandinavas firmaron un Memorando de Entendimiento para explorar e identificar posibles actividades de cooperación industrial para su aplicación en los mercados de exportación, centrado “en la fabricación y la tecnología de energía solar, un área clave de la experiencia de Midsummer”.
17 cazas Gripen
En concreto, la identificación de Colombia como mercado objetivo viene de varias líneas. Por un lado, Saab acaba de firmar un contrato para proveer a la Fuerza Aeroespacial Colombiana 17 cazas Gripen, con el objetivo de modernizar su ejército del aire. Una cláusula de este contrato es el llamado programa de compensación (“offset commitment”), que incluye componente social y transferencia tecnológica.
En ese marco es donde se suma el Memorando de Entendimiento de Saab con Midsummer para la construcción de una fábrica de células solares en Colombia.
De hecho, en el comunicado dado a conocer por esta última hoy mismo se especifica que “esto se vincula con las operaciones de defensa y seguridad que Saab lleva a cabo y con la política colombiana de cooperación industrial y transferencia de tecnología”.
En dicha información también se agrega que, en mayo pasado, Midsummer recibió su primer pedido de maquinaria por valor de más de 143 millones de coronas suecas (15,1 millones de dólares) de Saab, para “una fábrica de células solares con una capacidad de producción anual de 15 MW”.
Es importante puntualizar que se precisa que “Saab tiene la opción de ampliar la capacidad de producción de dicha fábrica de 15 MW a una planta de producción a gran escala, lo que podría ocurrir en varias etapas durante los próximos años”.
Presencia en Colombia
Misdummer ya alega presencia en el país sudamericano, con una empresa de ventas “con una plantilla inicial de tres personas”. Se menciona, también, un gran interés comercial en la región por los productos la empresa, motivados -se asegura- “a los altos precios de la electricidad, la fuerte radiación solar y la gran cantidad de techos planos frágiles para los que nuestras soluciones son ideales”.
El interés de la empresa sueca en el mercado colombiano puede rastrearse a partir de la participación en la visita de una delegación comercial realizada en enero de este año, encabezada por la ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Maria Malmer Stenergard.
Gran potencial
En un informe interino de Midsummer del segundo trimestre de este año hay un apartado específico sobre Colombia dedicado al “gran potencial” para la expansión de las células solares para tejados, particularmente en el segmento de tejados de baja carga, considerado “el mercado objetivo” por la empresa.
En ese sentido, vale detenerse en este párrafo del citado informe:
Un factor fundamental que hace que Colombia sea tan interesante para Midsummer y nuestra tecnología es que los precios minoristas de la electricidad en Colombia son tan elevados que las instalaciones de células solares que utilizan la tecnología de Midsummer, independientemente de su tamaño, ofrecen un costo nivelado de la energía (LCOE) significativamente menor que el precio minorista de la electricidad. Esto se aplica a todos los mercados nacionales potenciales importantes, pero especialmente al Caribe colombiano, donde la radiación solar es mayor.
Se agrega además que “los precios minoristas de las principales compañías eléctricas nacionales son hasta tres veces superiores a los costos estimados de electricidad de las instalaciones de Midsummer”.
Tampoco es menor la importancia de este otro apunte:
Dada la alta prevalencia de techos con baja capacidad portante en el país, para los cuales los paneles de silicio no son una opción, hemos identificado un mercado que representa aproximadamente el 90 % de todos los techos en Colombia.
El potencial que cifra Midsummer para este mercado supera los 21 GW, y se asegura que aproximadamente 13 GW de estos corresponden a aplicaciones donde la tecnología de la empresa “es la opción más económica o la única disponible”.
En el informe, el capítulo sobre Colombia finaliza con una reflexión sobre el periodo estimado de amortización de una instalación de Midsummer, considerada “inferior a tres años, incluso en Bogotá, ciudad con menor radiación solar y precios de electricidad más bajos que la costa caribeña”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.





Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.