Precios de la electricidad en el Cono Sur: Chile y Uruguay, la industrial y la residencial más cara; Paraguay, la más barata en ambas

Share

 

La consultora uruguaya SEG Ingeniería ha presentado un análisis sobre el precio de la electricidad en agosto pasado para los países del Cono Sur (que comprende (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), tanto en lo referente al sector residencial como al industrial de media tensión.

Lo primero a destacar es que Uruguay encabeza la lista regional en el precio más alto para el residencial, con 269 dólares/MWh.

Chile se ubica en segundo lugar en los valores residenciales, con 258 dólares/MWh; seguido por Brasil, con 203 dólares/MWh; y Argentina con 112 dólares/MWh. Paraguay muestra el preció regional más barato, con 68 dólares/MWh.

En el sector industrial, es Chile la que lidera con el precio de la electricidad más caro, 174 dólares/MWh.

En este segmento le siguen Uruguay, con 141 dólares/MWh; Argentina, que marca 96 dólares/MWh; Brasil, 115 dólares/MWh; y Paraguay, 39 dólares/MWh.

Los datos muestran que Paraguay sigue manteniendo una fuerte brecha respecto al resto de sus vecinos, tal como se puede comparar con los guarismos de abril de este año.

Respecto a la diferencia entre la tarifa industrial de media tensión más baja, la paraguaya, y la más alta, la chilena, asciende a 135 dólares/MWh. En el segmento residencial, el rango se amplía a 201 dólares/MWh entre Paraguay y Uruguay.

Tal como es habitual, la comparación entre los segmentos industrial y residencial revela que, en todos los países, la electricidad para uso residencial es más costosa que para el sector industrial de media tensión. Esta diferencia continúa especialmente marcada en Uruguay, donde el precio residencial (269 dólares /MWh) es casi el doble del industrial (141 dólares /MWh), y más cara en ambos casos respecto del mencionado mes de abril.

Como ya es un consenso habitual al comparar, el análisis de estos datos permite observar la diversidad de estructuras tarifarias en la región, en los que influyen en los valores finales para los consumidores muy posiblemente factores como la matriz de generación, los costos de distribución y las políticas energéticas nacionales.

Paraguay, por ejemplo, cuenta con un elevado nivel de generación hidroeléctrica excedente que le permite mantener precios bajos. En contraste, Uruguay aplica una estructura tarifaria que integra costos de generación diversificada y componentes fiscales que impactan en el precio final.

En el caso de Chile, el valor residencial cercano a 260 dólares/MWh puede explicarse por la combinación de contratos de abastecimiento, costos de transmisión en un sistema extenso y una dependencia parcial de importaciones de combustibles fósiles en períodos de baja actividad de la hidroeléctrica.

Brasil, con 203 dólares/MWh en el segmento residencial, presenta también un mercado con fuerte presencia hidroeléctrica, aunque sujeto a variaciones en función de la sequía y del despacho térmico.

Argentina, en tanto, registra 112 dólares/MWh en su tarifa residencial, con subsidios que inciden en el costo directo al consumidor.

Según hace constar desde SEG Ingeniería, para el cálculo de la tarifa eléctrica del sector industrial, la estimación se realiza en base a una cuenta tipo con un consumo mensual de 400 MWh, desde agosto de 2008.

Para calcular el precio del sector residencial, por su lado, se utiliza una metodología actualizada que considera diferentes segmentos de consumo y tipos de tarifas, especialmente en Uruguay, donde se analizan cuatro tarifas: Simple (216 kWh), Consumo Básico (113 kWh), Doble Horario (437 kWh) y Triple Horario (522 kWh).

En el resto de la región, se utilizan cuatro cuentas tipo, con los mismos consumos y ponderaciones que en Uruguay, con cobertura de al menos el 70% de la venta total de energía eléctrica en cada mercado, con datos de las principales distribuidoras de cada país.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Segunda fase de la planta fotovoltaica de BFC agrega 2,5 MWp en Bolivia
22 septiembre 2025 Se suma a los 3 MW ya instalados, y con la participación de Solaria Bolivia en el diseño y gestión del despliegue.