La Empresa de Investigación Energética (EPE) publicó un análisis de los posibles efectos de los cambios climáticos sobre la generación solar. Al depender directamente de recursos naturales variables, como la irradiación solar, esta fuente es especialmente vulnerable a las condiciones climáticas. Debido a su creciente participación, la vulnerabilidad de la matriz eléctrica brasileña frente a los impactos de los cambios climáticos también aumenta.
En 2024, la energía solar fue la tercera mayor fuente de generación de electricidad en la matriz brasileña, con un 9,3 %, o 70.000 GWh. En capacidad instalada, fue la segunda mayor fuente, con un 20 % o 48 GW, considerando generación centralizada y distribuida.
Eventos climáticos extremos ya afectan la generación solar
Diversos eventos climáticos en los últimos años demostraron la vulnerabilidad de las centrales solares a fenómenos extremos. En 2020, vientos superiores a 100 km/h causaron daños a estructuras y dejaron indisponibles 36 unidades generadoras en Tocantins, sumando 1,89 MW de potencia afectada. En 2023, vientos fuertes en Paracatu (estado de Minas Gerais) provocaron daños en módulos fotovoltaicos, resultando en la pérdida de 46 MW de capacidad de generación. Además, en 2024, el estado de Rio Grande do Sul sufrió inundaciones que causaron desconexiones y daños en infraestructuras fotovoltaicas que quedaron bajo el agua.
En situaciones más específicas, como corrientes descendentes o microexplosiones atmosféricas, se registraron daños en tres centrales solares en São Luiz Gonzaga (Rio Grande do Sul), ilustrando los peligros inesperados y muchas veces devastadores que estos fenómenos climáticos pueden representar. La combinación de estos eventos con incendios forestales, habituales en las regiones Norte y Centro-Oeste, agrava aún más la situación, ya que el humo y la concentración de partículas en suspensión en la atmósfera pueden bloquear la radiación solar y perjudicar la generación de energía.
Proyecciones de impactos positivos y negativos
Las proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y del Plan del Clima para Brasil señalan un escenario con tendencias de aumento de condiciones climáticas que pueden ser tanto positivas como desafiantes para la energía solar. Entre las tendencias más preocupantes están el aumento de los vientos severos, especialmente en las regiones Sudeste, Sur, Norte y Nordeste, y el incremento de lluvias extremas en esas mismas zonas. Estas condiciones pueden causar daños físicos en las estructuras de las centrales solares y afectar la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos.
Además, el aumento de la temperatura media en todo Brasil, en particular en regiones con mayor incidencia solar, puede comprometer la eficiencia de los módulos fotovoltaicos. El exceso de temperatura causa degradación de los materiales y reduce la capacidad de generación de energía, lo que se refleja directamente en el desempeño de las centrales solares y acelera el desgaste de los equipos. La combinación de altas temperaturas, clima seco y vientos fuertes favorece los incendios forestales, que pueden dañar los módulos y reducir aún más la irradiación solar.
En regiones donde la generación solar depende en gran medida de la radiación directa, como en el Norte y el Centro-Oeste, el aumento de la nubosidad también puede disminuir la irradiación solar, afectando la producción de energía. Por otro lado, la reducción de la nubosidad puede mejorar las condiciones para la generación fotovoltaica, aunque estos efectos varían según la ubicación y la época del año.
Mayor vulnerabilidad en instalaciones pequeñas
Otro punto crítico es la generación distribuida de energía solar, que ha aumentado en Brasil, especialmente en residencias y pequeños comercios. En estas instalaciones, los módulos fotovoltaicos, por lo general menos robustos, se vuelven más susceptibles a los daños provocados por eventos climáticos extremos. Vientos fuertes, granizo, lluvias intensas o incluso descargas atmosféricas pueden comprometer la integridad de las estructuras y la generación de energía, perjudicando el abastecimiento en comunidades que dependen de estas fuentes descentralizadas.
En sistemas aislados, donde la generación solar fotovoltaica sustituye a los generadores termoeléctricos, los daños provocados por eventos climáticos severos pueden comprometer no solo el suministro eléctrico, sino también el mantenimiento de los sistemas y la operación de otros equipos esenciales.
Principales impactos de los cambios climáticos en la generación fotovoltaica
Aumento de la magnitud y duración de lluvias extremas: los deslizamientos de laderas, torrentes, inundaciones y granizadas pueden causar daños en las estructuras y los módulos fotovoltaicos; las descargas atmosféricas pueden provocar daños e incendios;
Aumento de vientos severos: pueden causar daños físicos en las estructuras de generación, tanto en grandes centrales como en generación distribuida;
Aumento de la temperatura: reducción de la eficiencia y degradación de los módulos fotovoltaicos y equipos;
Aumento de la frecuencia y duración de las sequías: puede disminuir la disponibilidad de agua para la limpieza de los módulos.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.