Inauguran en Perú la planta fotovoltaica San Martín Solar, de 252,4 MW

Share

 

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, junto al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, encabezó en La Joya, Arequipa, la inauguración de Solar San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país y que representa «un hito en la expansión de las energías renovables en el Perú». La central entró en operación comercial en en operación comercial el pasado junio.

El proyecto, desarrollado por Zelestra Perú —filial de la española Zelestra, antes Solarpack—, suministra energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), con capacidad para abastecer el consumo anual de más de 440.000 hogares en todo el país.

La construcción de San Martín Solar comenzó a principios de 2024 y requirió una inversión de 179,7 millones de dólares; abarca una superficie mayor a 800 hectáreas en una zona de alta radiación solar y clima árido. La planta integra módulos solares de 665 Wp y un sistema de seguimiento de un eje. La infraestructura eléctrica cuenta con 32 centros de transformación, cada uno equipado con ocho inversores, un transformador y celdas de media tensión.

El proyecto obtuvo la concesión definitiva otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a la empresa Joya Solar, subsidiaria de Zelestra, y tras la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental en 2021.

La totalidad de la energía producida por San Martín Solar se encuentra contratada a largo plazo por Kallpa Generación, a través de un acuerdo de compraventa de energía (PPA) entre privados, lo que permitió estructurar la financiación bajo la modalidad project finance, con un paquete de 176,6 millones de dólares aportado por bancos internacionales.

Durante la fase de construcción, San Martín Solar generó alrededor de 450 empleos directos y se prevé que su vida útil supere los 30 años.

San Martín Solar forma parte de una cartera más amplia de proyectos renovables de Zelestra en Perú, que incluye iniciativas como Tacna Solar (22,2 MW), Panamericana (21,2 MW) y Moquegua (19,4 MW), además de otros proyectos que suman más de 530 MWdc en contratos firmados o en desarrollo. La planta se conecta a la subestación San José a través de una línea de transmisión de 220 kV.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

América Latina y el Caribe pierden casi US$ 7.000 millones anuales debido a los vertimientos
17 julio 2025 Los vertimientos durante el año 2024 llegaron a representar el 10% para el caso de la energía eólica y el 17% para el caso de la solar, sumando en con...