La industria del hidrógeno bajo en emisiones en América Latina y el Caribe se prepara para un crecimiento sin precedentes, con una proyección de 200 GW de capacidad instalada de electrólisis y una demanda total de infraestructura eléctrica que alcanzará los 400 GW en 2050, según el informe “Perspectivas del hidrógeno bajo en emisiones en América Latina y el Caribe” elaborado por OLADE. El documento, que analiza las hojas de ruta nacionales y los objetivos regionales, destaca el alto potencial exportador de la región y la necesidad de un desarrollo articulado e inclusivo.
La expansión de la capacidad de electrólisis a 200 GW implica una transformación profunda en la infraestructura energética, ya que este proceso requiere grandes volúmenes de electricidad para separar el hidrógeno del agua. Para cubrir esta demanda, la región deberá instalar más de 400 GW de capacidad de generación eléctrica adicional, en gran parte proveniente de fuentes renovables, especialmente energía fotovoltaica y eólica. Esta infraestructura permitirá no solo abastecer el crecimiento interno del sector, sino también posicionar a América Latina como un proveedor relevante en el mercado global de hidrógeno bajo en emisiones, se asegura.
El desarrollo de proyectos fotovoltaicos resultará clave en este escenario.
Actualmente, existen más de 200 proyectos de hidrógeno bajo en emisiones en distintas etapas de desarrollo en la región, principalmente en fases de previabilidad y viabilidad. La tendencia muestra un crecimiento acelerado de iniciativas que combinan la generación fotovoltaica con sistemas de electrólisis, permitiendo una producción sostenible y competitiva de hidrógeno verde.
El informe de OLADE estima que el sector generará 350.000 nuevos empleos y exportaciones superiores a 11 millones de toneladas anuales de hidrógeno, con un valor que superará los 13.000 millones de dólares. Las inversiones acumuladas necesarias para alcanzar estos objetivos oscilarán entre 200.000 y 300.000 millones de dólares para 2050, según las proyecciones del organismo.
El informe hace foco en que la articulación de políticas nacionales, el desarrollo de infraestructura eléctrica y la integración de proyectos fotovoltaicos serán determinantes para que América Latina y el Caribe consoliden su posición como actores relevantes en la industria global del hidrógeno bajo en emisiones.
Panorama
En la actualidad, China lidera la demanda mundial de hidrógeno, con aproximadamente el 30% del consumo global. Le siguen Estados Unidos y Oriente Medio, cada uno con un 14%, mientras que India representa el 9% y Europa el 8%. En 2023, la participación de América Latina y el Caribe en la demanda total de hidrógeno fue del 4%.
Durante ese año, América Latina y el Caribe consumieron cerca de 4 millones de toneladas (Mt) de hidrógeno, principalmente destinadas a la producción de productos químicos y a la refinación, en línea con la tendencia internacional. Es relevante señalar que alrededor del 90% de este hidrógeno se generó mediante el reformado de vapor de gas natural, lo que resultó en la emisión de más de 30 Mt de CO₂.
En la región, Trinidad y Tobago se posicionó como el mayor consumidor de hidrógeno en 2023, con 1,5 Mt, impulsado por su industria química orientada a la exportación de amoníaco y metanol. Detrás se ubicaron México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile en términos de demanda.
De acuerdo la información de OLADE, IEA y H2LAC, varios países ya cuentan con proyectos de hidrógeno bajo en emisiones en operación: Argentina (3), Brasil (13), Chile (8), Colombia (6), Costa Rica (3) y Perú (2).
El trabajo también desarrolla un análisis general de las estrategias y los planes de acción que los países de la región implementan para el desarrollo de la industria del hidrógeno de bajas emisiones.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.