La empresa peruana M4S ha anunciado la construcción de la considerada planta fotovoltaica más alta del Perú, ubicada a 4700 m.s.n.m., en la Unidad Minera de Cochacucho, departamento de Puno, de una potencia de 603 kWp.
Supera a la hasta ahora mayor instalación solar en altitud de América Latina, el parque Caucharí, en la provincia argentina de Jujuy, ubicado a 4.020 m.s.n.m.
Su desarrollo ha estado a cargo de la empresa peruana M4S para el Consorcio Minero Horizonte.
La planta, que consta de 900 paneles bifaciales PERC de 700 Wp, marca Trina Solar, y cinco inversores Huawei SUN2000-100KTL-M2 Trifásico 100 kW, permitirá disminuir el uso de más de 265 mil litros de diésel al año, un ahorro estimado de más de 1,25 millones de soles millón 250 mil soles (alrededor de 340 mil dólares) anuales.
Desafíos ambientales y logísticos
La particularidad de la ubicación del proyecto requirió enfrentarse a desafíos particulares.
De acuerdo con lo manifestado a pv magazine por el Site Manager de M4S en el proyecto, Gonzalo Sánchez, la obra ha sido finalizada y ya está en funcionamiento, cumpliendo con los plazos establecidos.
“La temperatura ambiental más baja en la zona fue de -9 °C. Incluso se invirtió más en equipos de protección personal EPPs (casacas, guantes, medias y pantalones más gruesos) que lo habitual, pero aun así se realizaban constantes paradas a la instalación porque había momentos que el personal no toleraba el frío extremo y la nevada”, dijo Sánchez.
También describió el problema añadido de la altitud. “Las dos primeras semanas de trabajo el rendimiento fue muy bajo debido a que el equipo no estaba aclimatado para trabajar a esa altitud -explicó-, tenían que recibir oxígeno para poder recuperarse de las labores. Posteriormente ya se sentían más aclimatados y avanzaron mejor, aun así, se tuvo que realizar muchas horas extras para compensar las paradas de labores”.
“Por el lado logístico, el acceso final a terreno de la obra tenía muchos desniveles y no era pavimentado por lo que la llegada del montacargas para movilizar los pallets de paneles era compleja, entonces el acarreo tuvo que ser manual desde cierto punto hasta la obra. Entre dos operarios cargaron uno por uno los más de 800 módulos que se instalaron”, concluyó.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Es una buena referencia para otros proyectos en las poblaciones andinas del país; no solo para fines de suministro eléctrico a las poblaciones sino también para proyectos agroindustriales o pequeñas industrias aprovechando los recursos de la zona.
Me imagino que, para tener un suministro de más de las horas de radiación solar; se cuenta con baterias?. Quisiera saber cuál ha sido la inversión total de este proyecto, su factor de planta y sus costos operativos y de mantenimiento.
Hola Amadeo.
SI gustas más información podrías escribirnos a nuestro Linkedin o a mi correo josearmando@m4s.pe