Con la presencia del ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, ha quedado inaugurada BESS del Desierto, proyecto desarrollado por Atlas Renewable Energy, y presentado como la primera central de almacenamiento stand-alone de gran escala en la región.
La planta, ubicada en el desierto de Atacama, cuenta con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, suficiente -según se describe en un comunicado- para movilizar cerca de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano con más de 500.000 kilómetros de autonomía.
El sistema está compuesto por 320 baterías distribuidas en más de tres hectáreas, y diseñado para almacenar energía solar en horarios de alta generación y reinyectarla a la red eléctrica nacional durante los picos de demanda. Se estima que podrá entregar alrededor de 280 GWh anuales a la red, con lo que podría contribuir a reducir los vertimientos de energía renovable que se producen en el norte de Chile por restricciones de transmisión.
Según datos del sector, en el país se pierden cerca de 3.000 GWh de energía renovable al año, de los cuales aproximadamente 1.400 GWh corresponden a energía solar.
La construcción de BESS del Desierto comenzó en 2024 y empleó a trabajadores de las comunidades de María Elena, Tocopilla y Calama, con un pico máximo de 200 personas en obra, de las cuales el 25% fueron mujeres. El proyecto se emplaza en los terrenos de la planta fotovoltaica Sol del Desierto, de 244 MWp, que está en operaciones desde 2022 en la comuna de María Elena, provincia de Tocopilla, Antofagasta.
Propiedad de Atlas, el sistema de almacenamiento fue financiado tras un acuerdo de compraventa de energía (PPA) de 15 años con EMOAC, filial comercializadora de energía de COPEC. Parte de la energía almacenada será utilizada para abastecer 27 electroterminales y operar cerca de 2.500 buses eléctricos en el transporte público chileno.
BESS del Desierto operará de manera completamente autónoma, sin estar acoplado a una planta de generación específica, lo que permite una gestión flexible de la energía almacenada y refuerza la estabilidad del sistema eléctrico nacional. El proyecto incorpora tecnología de refrigeración líquida de Sungrow, PowerTitan, y sistemas avanzados de control para maximizar la eficiencia y seguridad de las baterías.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.