Brasil ha alcanzado los 37 GW de potencia instalada en generación distribuida (GD). La Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD) prevé un crecimiento del 20% en la potencia instalada de GD para 2025, lo que representa más de 25.000 millones de reales (4.285 millones de dólares) en inversión privada y la creación de más de 100.000 nuevos puestos de trabajo.
La mayor parte de la potencia de GD instalada se concentra en los hogares (18,18 GW), seguida de los establecimientos comerciales (10,63 GW), las instalaciones rurales (5,09 GW), las industrias (2,67 GW) y las instituciones públicas (0,41 GW). En la clasificación por estados, São Paulo encabeza la lista con 5,33 GW, seguido de Minas Gerais (4,63 GW), Paraná (3,30 GW), Rio Grande do Sul (3,29 GW) y Mato Grosso (2,39 GW).
El crecimiento de la GD, sin embargo, ha ido acompañado de debates sobre su integración en el sistema eléctrico. Hay denuncias sobre el impacto en el funcionamiento del Sistema Interconectado Nacional (SIN), especialmente en relación con la restricción – cortes de generación debidos a limitaciones en la infraestructura de transmisión.
ABGD señala que la GD opera de forma descentralizada y en función de la demanda de los consumidores, sin depender de las redes de transmisión para suministrar energía.
«La GD es la única forma de generación que nace vinculada a la demanda real del consumidor final, ayudando a mitigar los problemas del sistema eléctrico. La verdadera razón de los cortes de generación en Brasil es la falta de planificación y las limitaciones estructurales de las redes de transmisión, problemas que no tienen nada que ver con la generación distribuida», afirma Carlos Evangelista, presidente de ABGD. Señala que atribuir los costos de los cortes a la GD oculta los retos estratégicos a los que se enfrenta la generación centralizada. «La GD no depende de la red de transmisión para transportar la energía que produce. Al contrario, una de las principales virtudes de la GD es precisamente que genera electricidad cerca del consumo, lo que reduce la necesidad de invertir en infraestructuras de transmisión y alivia el sistema eléctrico. La GD también mejora la eficiencia de la red, reduciendo las pérdidas y reforzando la calidad del suministro», afirma Evangelista.
El ONS defiende un mayor control del despacho de la generación distribuida
El último Plan de Operación Eléctrica a Medio Plazo (PAR/PEL) del SIN, divulgado por el Operador Nacional del Sistema, indica que, hasta 2029, la capacidad de generación distribuida deberá alcanzar cerca de 50 GW, lo que la convertirá en la segunda mayor fuente de generación eléctrica del país, sólo por detrás de la hidroelectricidad.
Teniendo en cuenta la micro y minigeneración distribuida y las centrales Tipo III – comúnmente instaladas junto a la carga y conectadas a la red de distribución, totalizando 19,8 GW – hay un total de 53 GW, lo que representa el 22% de la capacidad instalada en Brasil, que no son supervisadas en tiempo real y no pueden ser controladas por el ONS.
La red de distribución puede empezar a inyectar energía en la red de transmisión en algunas zonas, en una «inversión de flujo» a mayor escala. «Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Mato Grosso y Piauí se destacan por tener el mayor número de subestaciones con posibilidad de operar con flujo de energía activa de las redes de distribución para el sistema de transmisión», dice el PAR/PEL.
Por este motivo, el ONS defiende que los operadores de los sistemas de distribución, es decir, las concesionarias de distribución de energía, asuman un papel estratégico con más control sobre estos recursos energéticos distribuidos y una mayor integración con la operación de la red de transmisión. El Operador también hace hincapié en la necesidad de aumentar la inversión en equipos de control dinámico de la tensión, como los compensadores síncronos.
Según el ONS, con el crecimiento previsto para la GD en los próximos años, en 2029 puede ser necesario recortar hasta 40 GW de generación solar y eólica centralizada durante las horas del día en que los sistemas están generando. La ONS estima una generación de MMGD de unos 18,35 GW en 2024, considerando las horas del mediodía, mientras que la previsión para esta generación en 2029 es de unos 37 GW.
Ante este escenario, los grandes generadores han sugerido que la generación distribuida también participe en los vertimentos de generación. Los nuevos proyectos de GD han recibido indicaciones de las empresas eléctricas de que inyectarán energía en la red por la noche. Esto podría crear oportunidades para la implantación de baterías, pero la elevada presión fiscal y la falta de claridad sobre la remuneración de los servicios prestados por las compañías eléctricas han provocado falta de transparencia.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.