El masivo corte de electricidad en Chile del martes 25 de febrero afectó a 14 de las 16 regiones del país, con más del 90% de la población sin suministro. La causa preliminar fue una falla en la línea de transmisión Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, operada por ISA Interchile, que desencadenó un efecto en cadena en el sistema eléctrico nacional.
El gobierno declaró estado de excepción y toque de queda en las zonas afectadas, mientras se trabajaba para restablecer el servicio. Según el Coordinador Eléctrico Nacional, al 90% de los hogares ya se les había restituido la electricidad para la madrugada del 26 de febrero. La investigación sobre las causas exactas del apagón tendrá un plazo de 15 días.
Desde el gobierno, el presidente Gabriel Boric calificó el evento como «indignante» y aseguró que se investigarán responsabilidades técnicas y operativas. La ministra del Interior, Carolina Tohá, por su parte, descartó un ataque al sistema eléctrico y señaló que se trató de una falla interna.
El apagón también generó interrupciones significativas en servicios esenciales como transporte público, telecomunicaciones y actividades comerciales en todo el país. Las autoridades continúan evaluando los impactos económicos y sociales del evento.
Además, hubo críticas hacia las empresas involucradas, particularmente ISA Interchile, que atribuyó el incidente a una «activación no deseada» de esquemas de protección. Mientras continúan las investigaciones, los gremios eléctricos coinciden en que es necesario revisar los estándares operativos y mejorar la infraestructura para prevenir fallos similares en el futuro.
Reacción de los gremios eléctricos
Los gremios eléctricos han solicitado mayor supervisión y mejoras en la infraestructura para evitar futuros incidentes. Por su parte, los representantes del sector renovable destacaron la necesidad de diversificar aún más la matriz energética para aumentar la resiliencia del sistema.
La Asociación Gremial de Clientes Eléctricos (Acenor) destacó que fallaron tanto los sistemas de transmisión como los planes de recuperación del servicio. Solicitó una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades de las empresas transmisoras, generadoras y del Coordinador Eléctrico Nacional. También enfatizó la necesidad de fortalecer el sistema eléctrico para evitar futuros incidentes.
Desde Acera (Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento) se señaló: “Si bien debemos contar con más información, es posible advertir que las indeseadas consecuencias de este incidente no solo se debieron a una falla inicial en transmisión, sino también a la insuficiente capacidad del sistema para responder de manera efectiva a la pérdida de un porcentaje relevante de la generación total (en este caso fue un 16%), lo que evidencia un problema estructural en términos de la propagación de una falla que, aunque de 1800 MW, dejó sin suministro a toda la demanda eléctrica del sistema, que debe ser abordado con urgencia”.
“Independientemente de los resultados de la investigación, es clave avanzar en el fortalecimiento del sistema eléctrico mediante inversiones en infraestructura de transmisión y almacenamiento energética”, agrega la asociación.
Por su parte, Generadoras de Chile, subrayó la importancia de garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico y abogó por que “la investigación que se realice esclarezca los hechos, esté enfocada en un análisis exhaustivo de lo ocurrido, identifique objetivamente las causas, la calidad de la información, coordinación y regulación del sistema eléctrico”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.