Sudamérica registró una irradiancia superior a la media en enero, a pesar de las débiles condiciones de La Niña. Sin embargo, los sistemas de tormentas alimentados por la humedad del Atlántico suprimieron la generación solar en partes de Brasil y Bolivia. Según el análisis realizado con la API de Solcast, la irradiancia osciló entre un 15% por encima de la media en la mayoría de las regiones y un 10% por debajo en las zonas afectadas por las tormentas.
Enero de 2025 fue favorable para la producción fotovoltaica en gran parte de Sudamérica, con una irradiancia entre un 5% y un 15% superior a la media. Esta observación contrasta con las típicas condiciones débiles de La Niña, que no suelen traer consigo aumentos tan generalizados de la irradiancia.
Aunque algunos organismos de modelización han declarado condiciones de La Niña para enero, con el apoyo de las temperaturas de la superficie del mar del Pacífico que cumplen los umbrales de La Niña, los datos históricos muestran que los eventos débiles rara vez provocan tales aumentos en la irradiancia. En comparación con años ENSO similares, enero de 2025 registró anomalías de irradiancia más elevadas, sobre todo en las zonas occidental y meridional del continente. Esto concuerda con las previsiones anteriores que pronosticaban una estación estival brillante en la región. Por otra parte, las temperaturas récord de la superficie del mar, un indicador actual del cambio climático, pueden estar influyendo y alterando las condiciones climáticas.
climático, pueden estar influyendo y alterando los efectos típicos de La Niña.
Sin embargo, no toda Sudamérica se benefició de estas tendencias. En algunas zonas de Brasil y Bolivia, los niveles de irradiación cayeron entre un 5% y un 10% por debajo de la media debido a las tormentas y a la nubosidad asociada. Estas condiciones fueron impulsadas por vientos alisios más fuertes de lo habitual, que transportaron
que transportaron abundante humedad desde el Océano Atlántico, anormalmente cálido, hacia la región. Las intensas precipitaciones provocaron inundaciones y corrimientos de tierras generalizados, sobre todo en el sureste de Brasil y Bolivia.
Estas precipitaciones perturbadoras y los impactos de irradiancia asociados ponen de relieve el reto de predecir las condiciones solares en un clima tropical de verano variable. La Niña y el cambio climático añaden complejidad a la tarea.
Solcast elabora estas cifras mediante el seguimiento global de nubes y aerosoles con una resolución de 1 a 2 km, utilizando datos de satélite y algoritmos AI/ML propios. Estos datos se utilizan para impulsar modelos de irradiancia, lo que permite a Solcast calcular la irradiancia a alta resolución, con un sesgo típico inferior al 2%, y también previsiones de seguimiento de nubes. Estos datos son utilizados por más de 300 empresas que gestionan más de 150 GW de activos solares en todo el mundo.
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.