La inversión en renovables en Chile creció en 2024 un 231% respecto al año anterior

Share

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) presentó el balance de 2024 y los principales retos que aguardan al sector en este año que está comenzando.

Entre los datos destacados, se menciona que las energías renovables representaron el 68% de la generación eléctrica del país. Además, 2024 significó una inversión récord, con 5.695 millones de dólares, un 231% más respecto a 2023.

“Cerramos el 2024, con el récord en el mes de noviembre, de más de un 80% de la electricidad consumida en el país generada con energías limpias. Sin embargo, tenemos un ambiente de incertidumbres que empiezan a afectar las decisiones de inversión, claves para el siguiente lustro”, precisó la directora ejecutiva de Acera, Ana Lia Rojas.

También destacó como una decisión relevante el sinceramiento tarifario tras cuatro años de congelamiento, “una de las decisiones más relevantes” tomadas por el actual Gobierno, que “si bien generó tensiones y debate -agregó Rojas-, fue clave para aliviar la carga financiera que afectaba a los generadores eléctricos y permitió dar un paso hacia un sistema más equilibrado y sostenible”.

Relevante también fue el comportamiento del sector del almacenamiento de energía, con proyectos a noviembre del año pasado que suman 3 GW, entre los que ya están operativos, en pruebas y en construcción. Además, existen otros 15 GW de almacenamiento en distintas tecnologías, en proceso de calificación ambiental o con permiso ya aprobado.

“Este avance -afirmó Rojas- posiciona a Chile como un líder regional en innovación tecnológica y flexibilidad en el sistema eléctrico, aunque estamos a la espera de que se resuelvan algunas disposiciones pendientes en lo relativo a la programación y operación de estas instalaciones (DS125), a su participación a nivel de generación distribuida (DS 88 y DS57) y al estándar técnico exigido a nivel de código de red (NTSyCS)”.

Puntos negativos

Entre los aspectos que presentan desafíos para este año, el gremio empresarial ha querido destacar el proyecto de ley que impulsa el que gobierno chileno que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico con afectación a proyectos Utility Scale y PMGD. Rojas apuntó “esto ha afectado la capacidad de financiamiento” de dichos proyectos y amenaza inversiones futuras.

Otro aspecto no tan positivo ha sido la cuestión de los vertidos de las plantas de energía solar y eólica, que llegado a valores históricos de casi 6TWh. “Esto refleja la falta de demanda eléctrica, falta de transmisión e inflexibilidades térmicas. Algunas plantas solares han sufrido recortes del 55% en su producción, lo que pone en riesgo su viabilidad financiera al quedar inactivas más de la mitad del tiempo de su capacidad productiva”, apuntó la directora ejecutiva de Acera.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La francesa Voltalia construye su primera planta fotovoltaica en Colombia
14 enero 2025 El proyecto, de 19,7 MW, se ubica en el departamento de Tolima.