La generación distribuida en distribuida en Ecuador alcanza los 60,21 MW instalados, según ha comunicado el Ministerio de Energía y Minas a partir de información suministrada por las empresas eléctricas de distribución.
Se trata de una potencia que suman más de 1.290 sistemas cuya fuente principal de generación es la fotovoltaica.
Según se informa, por empresas eléctricas de distribución, así se distribuye la potencia: CNEL EP, 31,35 MW; Eléctrica Quito; 18,33 MW; Emelnorte, 2,5 MW; Eléctrica Ambato, 3,2 MW; Eléctrica Cotopaxi, 2,97 MW; resto de distribuidoras, 1,86 MW.
Desde el Ministerio se explica que los proyectos para la operación de un “Sistema de Generación Distribuida para el Autoconsumo (SGDA)” se rige por la Regulación ARCONEL Nro. 005/24, emitida por Agencia de Regulación y Control de Electricidad.
Dicha normativa establece “las bases para la instalación, conexión, operación y mantenimiento de los equipos de generación eléctrica, además de regular la medición y facturación de la energía para los consumidores con sistemas de autogeneración”.
Para obtener la certificación que habilita estos sistemas de generación para autoconsumo, los usuarios deben cumplir con una serie de requisitos establecidos en la Regulación 005/24.
Las empresas o ciudadanos con sistemas fotovoltaicos pueden solicitar medidores bidireccionales a las distribuidoras de energía. los requisitos para aplicar pueden consultarse aquí.
Debe recordarse que el país se encuentra inmerso en una grave crisis energética que ya dura meses en el país, con apagones nocturnos decretados oficialmente para reducir el consumo. En ese marco, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó en octubre pasado el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Generación de Energías, impulsado por el Gobierno y calificado como urgente en materia económica. Su pretensión es estimular la implementación de soluciones de generación de energías renovables y también promover la inversión privada en el sector energético.
Según datos de IRENA, a 2023, Ecuador tenía una capacidad eléctrica instalada total de 8.901 MW, con una matriz energética mayormente dominada por la generación hidroeléctrica (5.430 MW), gran aporte de las fuentes fósiles (2.062 MW) y exigua presencia renovable, tanto fotovoltaica (25 MW) como eólica (66 MW), aunque con moderada bioenergía (153 MW).
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.