El posible regreso del horario de verano en Brasil está siendo analizado por el gobierno brasileño como una estrategia para afrontar los desafíos del sector eléctrico, especialmente en las horas de mayor consumo y ante una intensa y prolongada sequía. En este contexto, la generación de energía solar puede ser un argumento a favor del cambio de hora. Según un reciente estudio del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), la medida podría reducir la demanda eléctrica hasta un 2,9% y posponer el consumo pico hasta dos horas, lo que aliviaría la presión sobre la red.
En los últimos cinco años, el escenario energético brasileño ha cambiado significativamente con la expansión de la energía solar. En 2019, la capacidad instalada de energía solar fue de 5 GW; en agosto de 2024, esta cifra alcanzó los 47 GW, lo que representa casi el 20% de la matriz eléctrica del país. Este crecimiento hace que el impacto del horario de verano sea más relevante que en años anteriores, ya que esta fuente puede ayudar a satisfacer la demanda durante más tiempo, evitando la activación de plantas térmicas, más caras y perjudiciales para el medio ambiente.
La severa sequía que enfrenta Brasil, la peor en 70 años, ha reducido la capacidad de las centrales hidroeléctricas, que representan el 46% de la capacidad de generación de energía del país, incluida la generación distribuida. Para compensar esta reducción, el sistema ha recurrido cada vez más a las centrales térmicas, cuyo uso aumenta los costos energéticos y aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero.
Actualmente, el horario de mayor demanda en Brasil es entre las 19 y las 20 horas, seguido de un segundo pico entre las 14 y las 15 horas, impulsado por las industrias, según el especialista en estudios de mercado y precios de energía de Thymos Energia, Pedro Moro. Valora que el cambio al horario de verano ya no se trata de cambiar la forma de consumo como antaño, sino de ajustar la generación. “La energía solar generará una hora extra cada día, y desperdiciará una hora menos al inicio del día, cuando no es tan necesario. Para un consumidor de generación distribuida sería un beneficio porque tendría generación en la punta. Y en el caso de la inversión de flujo, también es positiva ya que reduce la diferencia entre el consumo residencial y la generación solar. La posible vuelta del horario de verano es beneficiosa para el sector eléctrico en general, incluido el sector centralizado”, afirma el ejecutivo.
En términos de costos, aunque el regreso del horario de verano no reducirá directamente el valor de las tarifas para el consumidor, puede evitar apagones y reducir la necesidad de activar centrales térmicas, ahorrando alrededor de 400 millones de reales (71,5 millones de dólares) en costos de operación. Estos ahorros pueden aliviar el sistema eléctrico en momentos críticos, especialmente durante los meses con mayor riesgo de corte de energía.
“Vemos un escenario para octubre y noviembre que no es favorable para las lluvias, especialmente para las regiones Centro-Oeste y Sudeste. Deberíamos ver una mejora gradual a partir de diciembre, con una posible ocurrencia de La Niña, el evento climático que enfría las aguas del océano Pacífico Ecuatorial. Es necesario aprovechar la generación para los próximos dos meses, ya que además de que el clima húmedo que se avecina tiene la posibilidad de dañar la radiación solar, existen otros factores impredecibles como el humo provocado por los incendios. En agosto, el humo provocó una reducción del 20% en la irradiación solar, dañando la generación”, dijo a pv magazine el meteorólogo senior de Tempo OK, Caetano Mancini.
Mancini también afirma que, tanto desde el punto de vista meteorológico como energético, el horario de verano tiene sentido. Según el meteorólogo, la generación distribuida ayuda a no presionar el embalse ni activar las termoeléctricas, lo cual es fundamental en un escenario de clima seco. “Hoy la energía solar es una matriz energética mucho más representativa que en 2019, cuando se abolió el horario de verano. Esto supone un enorme aporte al sistema, que podría tener hasta 3 horas más de sol y los días se oscurecerán más tarde”, afirma.
Para Fred Menezes, director ejecutivo de Armor Energia, comercializadora de energía y centro de negocios focalizado en el Mercado Libre, el costo de la energía también sigue aumentando debido a la sequía, y el Precio de Liquidación Diferencial (PLD) alcanzó los 500 reales en octubre. “El escenario actual es difícil de predecir, basta con que llueva durante la época de lluvias para que ya no se hable de crisis energética. Pero hasta que esto suceda, los precios seguirán subiendo”, comenta.
Menezes refuerza lo relevante que es la energía solar para el sistema interconectado fuera del horario de verano, y con el regreso de la medida, su impacto sería aún mayor: “Si no tuviéramos energía solar para aguantar estos momentos de alta temperatura, tendríamos que abastecer esta demanda con costosos embalses y plantas térmicas. Hablando del horario de verano, el beneficio de la energía solar es aún mayor. Es capaz de soportar la hora punta de la tarde, y cuando el sol empieza a ponerse es precisamente cuando la actividad de la gente empieza a disminuir. El horario de verano es, ciertamente, un mecanismo que genera confort al sistema interconectado en esta época de altas temperaturas y gran demanda energética”, garantiza el ejecutivo.
Así, el debate sobre el horario de verano deja de ser una discusión sobre el tiempo de sueño, y cobra relevancia como un respiro para el sector eléctrico, además de aprovechar al máximo la generación de energía solar. Su regreso, combinado con la energía solar, podría fortalecer la resiliencia del sistema frente a un escenario climático y energético cada vez más desafiante e impredecible.
La Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar) comentó a pv magazine que “reconoce que el horario de verano puede ayudar a aprovechar mejor la energía solar, una fuente limpia, competitiva y renovable, al desplazar parte del consumo eléctrico a horarios de mayor incidencia solar. Esto puede reducir la presión sobre el sistema de energía eléctrica en los momentos de mayor demanda, trayendo beneficios al sector y a la población. Sin embargo, entendemos que es fundamental que el gobierno y las autoridades competentes analicen cuidadosamente los impactos de esta medida, teniendo en cuenta datos precisos sobre el ahorro energético y el efecto real en el sistema de energía eléctrica. La decisión debe basarse en estudios claros, que evalúen tanto los beneficios como los desafíos”.
La asociación también se ha puesto a disposición del gobierno para colaborar en la construcción de soluciones que contribuyan al crecimiento sostenible de la energía solar en Brasil.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.