El parque electrificado brasileño alcanza las 300.000 unidades

Share

Con 14.396 matrículas emitidas en junio (el tercer mejor mes de la serie histórica), el primer semestre de 2024 registró un total de 79.304 vehículos ligeros electrificados vendidos en Brasil. Este total representa un aumento del 146% sobre los 32.239 del primer semestre de 2023 y del 288% sobre los 20.427 del primer semestre de 2022.

Los números atestan el exuberante impulso de la electromovilidad en Brasil y confirman la previsión de a Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico (ABVE) de que 2024 termine con un nuevo récord de más de 150.000 vehículos electrificados vendidos en el año, lo que significaría un crecimiento de cerca del 60% sobre los 93.927 vendidos en 2023.

Sólo en junio, los 14.396 vehículos matriculados representaron un aumento del 131% en relación a junio de 2023 (6.225) y del 253% en relación a junio de 2022 (4.073). Con el resultado del primer semestre, Brasil casi alcanzó la marca simbólica de 300 mil vehículos livianos electrificados en circulación en el país desde 2012 (inicio de la serie histórica de ABVE). O, más exactamente, 299.735 vehículos hasta junio.

Los vehículos electrificados incluyen todas las tecnologías: BEV 100% eléctricos, PHEV híbridos eléctricos enchufables, HEV flex y gasolina (no enchufables) y microhíbridos MHEV, con bajo grado de electrificación.

Los enchufables dominan
El resultado del primer semestre consolida la evolución del mercado brasileño de electromovilidad, actualmente dominado por los vehículos eléctricos enchufables y, entre ellos, los BEV totalmente eléctricos. De enero a junio de 2024, los BEV representaron el 39% de todos los vehículos electrificados matriculados en el país (31.204). Los PHEV, vehículos eléctricos híbridos que también disponen de recarga externa, representaron el 29,5% (23.296). Los vehículos enchufables, por lo tanto (BEV + PHEV), representaron nada menos que el 69% del mercado de electrificados ligeros en Brasil durante el período.

Los HEV convencionales (vehículos eléctricos no enchufables propulsados por gasolina o gasóleo) representaron el 9,3% de las ventas en el primer semestre (7.394). Los HEV flexibles alimentados con etanol representaron el 14% (10.987). Y los microhíbridos MHEV, con un 8% (6.423).

Las cifras del primer semestre del año se suman a las importantes actualizaciones recientes para la electromovilidad en Brasil. La sanción por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el 27 de junio, del Programa Mover -la nueva política automovilística de Brasil, centrada en vehículos más eficientes energéticamente y sostenibles desde el punto de vista medioambiental- es un ejemplo.

Por otro lado, se produjo un aumento de los tipos impositivos a la importación de vehículos electrificados, que entró en vigor el 1 de julio. Los BEV pasaron del 10% (el 1 de enero de 2024) al 18%. Los híbridos enchufables PHEV, del 12% al 20%. Y los HEV (híbridos no enchufables), del 15% al 25%. Todos los porcentajes deberían alcanzar el 35% en julio de 2026, según el calendario publicado por el Ministerio de Fomento (MDIC) a finales del año pasado.

Otro factor de preocupación para el sector es la indefinición de las nuevas normas de seguridad para prevenir accidentes con coches eléctricos lanzadas a consulta pública en abril por el Cuerpo de Bomberos del Estado de São Paulo. La inquietud en torno a estas normas, que deben definirse en el segundo semestre del año, ha afectado al mercado de recarga eléctrica en edificios residenciales y comerciales, y no sólo en São Paulo, estado responsable del 34% de las ventas nacionales de vehículos ligeros electrificados.

«Las cifras de junio y del primer semestre confirman el excelente momento de la electromovilidad en Brasil, pero tenemos que estar atentos a los peligros de retroceder en el camino de la descarbonización y la eficiencia energética en la matriz de transporte brasileña», dijo el presidente de ABVE, Ricardo Bastos.

«Hemos oído noticias preocupantes sobre la anticipación de la tasa impositiva del 35% a la importación de vehículos eléctricos, que el gobierno federal sólo había previsto para julio de 2026», añadió. «Creemos que, de confirmarse, esta anticipación constituiría una lamentable violación de las normas establecidas hace apenas seis meses por el propio gobierno».

Otra preocupación es la posible inclusión de los vehículos eléctricos en el Impuesto Selectivo, el llamado «impuesto del pecado». Para ABVE, no tiene sentido incluir los vehículos eléctricos en esta categoría. «Los vehículos eléctricos son productos de alta tecnología que contribuyen a reducir la contaminación urbana, las emisiones de gases de efecto invernadero y los altos niveles de ruido en las ciudades brasileñas», dijo el presidente de ABVE. «Son factores decisivos para mejorar la calidad de vida y reducir las muertes asociadas a la contaminación en las grandes ciudades. «No nos parece adecuado que estos vehículos sean gravados como si fueran productos nocivos para la salud o el medio ambiente, lo que no es en absoluto el caso», concluyó Bastos.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Panamá convoca a licitación pública de energía renovable
19 marzo 2025 El gobierno panameño, a través de la Secretaría Nacional de Energía, emite una resolución en la que recomienda la contratación de energía renovable a...