Con el apoyo y supervisión de los ingenieros de 360Energy y Genneia, personal del Comando Conjunto Antártico está construyendo las bases de hormigón que sostendrán las estructuras y montando los primeros paneles fotovoltaicos del parque solar que abastecerá con energía renovable a la Base Petrel en la Antártida Argentina.
El parque, que tendrá 200 paneles fotovoltaicos policristalinos desplegados en una superficie de 800 metros cuadrados para una potencia próxima a los 50 kW, está siendo diseñado para resistir a los fuertes vientos de esa zona antárticas, que pueden superar los 200 km/h.
Está previsto que para finales de este mes sean realizados los trabajos de conexión eléctrica y posterior conexión con la red que tiene la Base, actualmente energizada con grupos electrógenos impulsado por combustibles fósiles.
La Base Petrel, una de las trece bases argentinas en la Antártida, se encuentra en el archipiélago Joinville, al pie del glaciar Rosamaría, en la rada Petrel de la Isla Dundee, a unos 1.100 kilómetros al sur de Ushuaia, el confín del continente americano.
“Petrel -explica una comunicación de Genneia- se encuentra en camino a ser nuevamente una base permanente (con presencia humana todo el año) gracias al proyecto de restauración que lleva adelante el Comando Conjunto Antártico, en el cual se enmarca nuestro proyecto de energía renovable”.
Esta planta, que es construida en carácter de donación, surge del resultado de un acuerdo anunciado en mayo del año pasado entre Genneia, compañía especializada en la provisión de soluciones energéticas sustentables, y la desarrolladora fotovoltaica 360Energy.
El continente antártico, como se sabe, es uno de los más ingratos para la vida humana por las condiciones meteorológicas de extremo frío y viento. Allí hay instaladas bases de diversos países. Algunos de ellas ya tienen alguna instalación fotovoltaica, como las argentinas base Marambio (1,92 kW) y el refugio Elefante, ubicado en las cercanías de la base Carlini (1 kW).
También posee una instalación fotovoltaica la base uruguaya Artigas (1,2 kW), aunque hasta la fecha la mayor de todas es la de la australiana Base Casey (30 kW).
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.