“Fabricar equipos Fotovoltaicos y Eólicos generaría casi un millón de empleos en América Latina”

Share

Hace unas semanas la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL, que dirige la mexicana Alicia Bárcena dio a conocer el cuarto informe sobre el progreso de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible en la región.

En el apartado hacia una Transición Energética de este vasto documento que incluye otros temas urgentes a considerar y de los cuales la CEPAL expresa una profunda preocupación porque la pandemia del Covid-19, ha generado retrasos en el cumplimiento de algunos objetivos y otros los ha pospuesto o las circunstancias regionales los ha limitado, el organismo regional perteneciente al Sistema de Naciones Unidas aborda el capítulo: “Transición Energética: Energías Renovables y reducción del uso de combustibles fósiles.”

En el subtema que pertenece al apartado “Los sectores dinamizadores del gran impulso para la sostenibilidad”, uno de los énfasis donde se coloca el acento es en la oportunidad y ventaja que algunos países de la región tienen en la interconexión de procesos en la generación de energía que llevarían a una robusta y sana Transición Energética regional, sobre todo en la generación de energía que se obtiene a través de tecnologías limpias y renovables como son la solar, eólica, hidráulica y otras tecnologías que ya operan en nuestra América Latina, sobre todo en Centro América.

Uno de los varios puntos relevantes del documento es el concerniente a la potencial generación de Empleos Verdes que se podría dar desde México hasta la región de la Patagonia, sobre este punto coinciden con lo abordado sobre este mismo tema en las recientes Reuniones de Primavera 2021, del Fondo Monetario Internacional que tuvieron lugar la semana pasada de forma virtual, y del cual dimos cuenta a través de Pv magazine México.

Ciudad de México: Foto Jorge Zarco

De acuerdo con el reporte de la Comisión Económica de América Latina, durante el 2018, las Energías Renovables no convencionales (biomasa, solar, eólica, geotérmica y biogás) representaron el cinco por ciento del consumo total de energía primaria en América Latina y el Caribe: el promedio mundial en ese año fue del cuatro por ciento.

En términos sectoriales, el mayor consumidor de energía final en la región fue el transporte, y el 99 por ciento de esa energía se generó de combustibles fósiles.

De acuerdo con la tendencia a la electrificación de los sectores residencial, industrial y del transporte, la forma más eficiente de reconfigurar la matriz energética es centrar los esfuerzos en el principal proveedor de ese insumo: el sector eléctrico.

La CEPAL analiza la complementariedad de los sistemas eléctricos y el uso de las Energías Renovables en la región en tres escenarios:

i) Un escenario base en que la penetración de las Energías Renovables se fundamenta en los planes energéticos nacionales y en que hay una escasa integración de la transmisión entre países para satisfacer la demanda proyectada de la región hacia 2032

ii) Un escenario en que la generación de Energías Renovables alcanza una gran proporción (que asciende al 80 por ciento e incluye la energía hidráulica de gran escala), pero en que se mantienen las mismas interconexiones que en el escenario base, y

iii) Tercer escenario en que la penetración de las Energías Renovables es elevada y el nivel de interconexión es alto.

Imagen: Jeff Sharp/Flickr

Imagen: Jeff Sharp/Flickr

La CEPAL indica que los principales resultados en cuanto al nivel de penetración de las fuentes renovables son los siguientes:

• Escenario base (planificación energética de países de la región de 2018 a 2032): la participación de las Energías Renovables en el total de la generación eléctrica aumenta del 12,7 por ciento al 24,6 por ciento.

Entre las Energías Renovables no se incluyen las energías hidráulicas de gran escala, pero sí se encuentran la energía solar, la geotérmica, la minihidráulica, y la de biomasa y oceánica (0 por ciento en 2018).

• Escenario ER: la participación de las Energías Renovables (no hidráulicas) en el total aumenta del 12,7 por ciento al 41,1 por ciento.

• Escenario ER+INT: la participación de las Energías Renovables (no hidráulicas) en el total aumenta del 12,7 por ciento al 39,5 por ciento.

En el escenario ER+INT, para que las fuentes renovables variables, con su correspondiente infraestructura y mantenimiento, alcanzaran una penetración del 39,5 por ciento se debería invertir anualmente cerca del uno por ciento del Producto Interno Bruto de la región de 2019 a 2032, cifra inferior a la del escenario base.

Además de los beneficios que esto traería en cuanto a la Seguridad Energética y el medioambiente, desarrollar una infraestructura eléctrica sostenible que promoviera la interconexión regional basada en Energías Renovables permitiría crear aproximadamente siete millones de nuevos empleos calificados y no calificados en la región hasta 2030, con base en el despliegue de las tecnologías solar, eólica y de la biomasa.

El apartado dedicada a la Transición Energética de la CEPAL, concluye sobre el gran potencial de la generación de Empleos Verdes, y su testimonio es categórico: “Si la industria de los bienes de capital destinados a las Energías Renovables estuviera localizada en América Latina y el Caribe, el solo hecho de fabricar los paneles solares y las turbinas eólicas necesarios representaría casi un millón de empleos más. En general, la inversión en tecnologías renovables representa una oportunidad para que la recuperación económica pospandemia ocurra de manera rápida, inclusiva y sostenible.

Aquí el documento integro de la CEPAL

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.