Impactos climáticos en la energía hidroeléctrica latinoamericana

Share

Agencia Internacional de la Energía

 

En América Latina, la energía hidroeléctrica es la principal fuente de generación de electricidad en la mayoría de los países, representando el 45 por ciento del suministro total de electricidad de la región. Para 2040, es probable que siga siendo significativa o potencialmente mayor, apoyando el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la reducción de las emisiones de carbono en el sector de la energía.

Sin embargo, el Cambio Climático plantea un desafío creciente a la energía hidroeléctrica latinoamericana con el aumento de las temperaturas, los patrones de lluvia fluctuantes, el derretimiento de los glaciares y la creciente ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos. En consecuencia, estos cambios afectan la generación de energía hidroeléctrica al aumentar la variabilidad en el flujo del agua, el cambio en los flujos estacionales y el aumento en las pérdidas de evaporación de los embalses. Dado que es probable que las centrales hidroeléctricas, que han funcionado durante varias décadas, se vean afectadas por el Cambio Climático durante su vida útil, es necesaria una evaluación exhaustiva de los impactos climáticos.

Este informe evaluó los impactos climáticos en más del 86 por ciento de la capacidad instalada hidroeléctrica de América Latina, centrándose en 13 países con mayor capacidad instalada en energía hidroeléctrica. La evaluación se basa en tres escenarios diferentes: Por debajo de 2°C, Por debajo de 3°C y Por encima de 4°C. Cada uno de estos escenarios representa un nivel diferente de concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su resultado de temperatura media global para 2100. La evaluación muestra cambios en los factores de capacidad anuales y mensuales de cada país entre 2020 y 2099, comparando los resultados proyectados con los valores del período de referencia de 1970 a 2000.

La evaluación muestra que, desde ahora y hasta finales de siglo, se prevé que el factor de capacidad hidroeléctrica media regional disminuya debido a las condiciones climáticas cambiantes. Es probable que el factor de capacidad media regional durante el período comprendido entre 2020 y 2059 disminuya en torno al ocho por ciento en promedio (del 7,5 por ciento en el escenario por debajo de los 2°C al 9,6 por ciento en el escenario por encima de los 4 °C), en comparación con el nivel de referencia de 1970-2000. Entre 2060 y 2099, se prevé que el factor de capacidad hidroeléctrica media regional sea inferior a la línea de base en más del 11 por ciento en promedio (del 7,5 por ciento en el escenario por debajo de los 2°C al 17,4 por ciento en el escenario por encima de 4°C).

La comparación de los resultados de tres escenarios diferentes de concentración de GEI demuestra que una mayor concentración de GEI tendrá impactos negativos más fuertes en la generación de energía hidroeléctrica en América Latina.

En el escenario de 4°C, que supone un aumento continuo de las emisiones de GEI, podría haber una disminución más importante en el factor de capacidad hidroeléctrica media regional para el resto del siglo XXI que en los demás escenarios. Además, es probable que una mayor concentración de GEI agrave la variabilidad interanual de los factores de capacidad hidroeléctrica en algunas subregiones como Centroamérica y México, y el sur de América del Sur.

Aunque los tres escenarios estiman una disminución del factor de capacidad hidroeléctrica media regional para 2100, esto no significa que el Cambio Climático tenga el mismo impacto en todas las centrales hidroeléctricas. Más bien, es probable que los impactos del Cambio Climático se extiendan de manera desigual por toda América Latina, exponiendo algunas plantas al Cambio Climático más que otras.

Las proyecciones climáticas incluidas en este análisis muestran que dos subregiones, Centroamérica y México (México, Costa Rica, Panamá y Guatemala) y el sur de América del Sur (Argentina y Chile), verían una disminución constante en los factores medios de capacidad hidroeléctrica debido a la disminución de la media del flujo y escorrentía. Sin embargo, se proyecta que la región andina a lo largo de la costa noroeste de América del Sur (Colombia, Ecuador y Perú) verá un ligero aumento en el factor de capacidad hidroeléctrica con un aumento del volumen de precipitación y escorrentía en promedio.

Para el resto de América del Sur (Brasil, Venezuela, Paraguay y Uruguay), se espera una disminución comparativamente leve del factor de capacidad hidroeléctrica, aunque se necesitan más estudios dada la falta de acuerdo entre los modelos climáticos para las condiciones futuras.

Para anticipar, acomodar y recuperarse de los impactos climáticos adversos, la energía hidroeléctrica latinoamericana necesita mejorar su resiliencia climática. Los sistemas hidroeléctricos resistentes al clima pueden aportar múltiples beneficios no sólo a la transición de energía limpia, sino también a la gestión sostenible del agua. La energía hidroeléctrica puede apoyar el cambio a la tecnología de electricidad baja en carbono en América Latina, proporcionando flexibilidad del sistema de energía para el despliegue posterior de fuentes de Energías Renovables variables, como la eólica y la solar. Además, la energía hidroeléctrica resistente al clima con una capacidad de almacenamiento de agua puede aportar beneficios a la gestión del agua, actuando como un amortiguador de almacenamiento contra el aumento de la variabilidad del agua debido al Cambio Climático, y proporcionando un suministro de agua confiable para el riego y el consumo.

Para minimizar los impactos adversos del Cambio Climático en la energía hidroeléctrica latinoamericana, los gobiernos y los servicios públicos deben redoblar sus esfuerzos para abordar los posibles riesgos e impactos climáticos e identificar medidas eficaces para mejorar la resiliencia al Cambio Climático.

Las siguientes recomendaciones de política muestran cómo los gobiernos pueden contribuir a mejorar la resiliencia climática de la energía hidroeléctrica latinoamericana:

La resiliencia climática dominante como elemento central de las políticas energéticas y climáticas

Los gobiernos pueden enviar una fuerte señal a los proveedores de servicios y desarrolladores integrando la resiliencia climática en sus políticas nacionales y adoptando regulaciones de apoyo. Aunque se han logrado avances significativos en la incorporación de la resiliencia climática de la energía hidroeléctrica en algunos países, esto varía considerablemente en toda América Latina. Entre los 13 países seleccionados, sólo seis han incluido impactos climáticos en la energía hidroeléctrica y han sugerido acciones en sus planes nacionales de adaptación. Se recomienda a los países que dependen en gran medida de la energía hidroeléctrica que consideren los impactos climáticos en la energía hidroeléctrica e incluyan acciones concretas para mejorar la resiliencia climática de la energía hidroeléctrica en sus políticas nacionales de adaptación.

Movilizar la inversión en la modernización de viejas centrales hidroeléctricas

Más del 50 por ciento de la capacidad instalada en América Latina tiene más de 30 años. Se espera que las viejas centrales hidroeléctricas requieran modernización para hacer frente al aumento proyectado de los eventos de precipitación extrema, además de la rehabilitación general. Sin embargo, el acceso al financiamiento para la modernización de las centrales hidroeléctricas se considera a menudo una barrera sustancial. La inversión pública y la provisión de instrumentos de cobertura de riesgos financieros por parte de instituciones financieras públicas pueden catalizar el financiamiento privado.

Construir y fortalecer el seguro de riesgo climático

Aunque los servicios públicos tienen un interés directo en asegurar sus activos contra los efectos adversos del Cambio Climático, pueden ser reacios a pagar un alto costo por el seguro. Además, su seguro podría limitarse a cubrir el daño a los activos físicos y a la pérdida de ingresos, en lugar de cubrir el daño más amplio a la sociedad y la economía. Un seguro de riesgo climático accesible y asequible para la infraestructura hidroeléctrica apoyado por gobiernos o instituciones públicas mejorará significativamente la preparación contra los riesgos climáticos, al tiempo que ayudará a evitar cargas financieras excesivas para los servicios públicos.

Apoyar la investigación científica para aumentar la precisión de las proyecciones climáticas

Las proyecciones completas y científicas de los riesgos climáticos y los impactos en la generación de energía hidroeléctrica son esenciales para identificar el conjunto más eficaz de medidas de resiliencia para las centrales hidroeléctricas. Sin embargo, los modelos climáticos a menudo presentan un bajo acuerdo sobre futuras precipitaciones y escorrentías en ciertas partes de América Latina. Para minimizar estas disparidades y mejorar la precisión de las proyecciones climáticas, se alienta a los gobiernos a apoyar la investigación científica sobre los patrones climáticos futuros y sus impactos, aumentar el acceso a las fuentes nacionales de datos climáticos, actualizar constantemente los sistemas de información, elaborar directrices y proporcionar apoyo financiero para la investigación climática.

 

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Presentan en Chile el primer bus a hidrógeno hecho en el país
13 diciembre 2024 Ha sido diseñado, desarrollado y fabricado a partir de una colaboración público-privada entre Corfo, Colbún, Anglo American y Reborn Electric Motors.