Según un análisis realizado por la consultora chilena Systep en su Reporte Mensual del Sector Eléctrico, de los 1.031 MW que deberían haberse conectado a la red chilena entre 2016 y 2017 como resultado de las licitaciones que se celebraron entre 2013 y 2015, solo un 45 %, o sea, unos 467 MW, ha ingresado efectivamente al sistema eléctrico. De la potencia que sí se ha instalado, unos 326 MW se han conectado a la red con retraso.
«Lo anterior,“ se lee en el informe, «es resultado de retrasos en el desarrollo de nuevos proyectos, los cuales son permitidos bajo las cláusulas de las últimas licitaciones. Esto, sumado a las bajas penalizaciones en caso de incumplimiento de los contratos de licitación, da lugar a un posible incentivo económico para el retraso de los proyectos, en especial considerando las perspectivas de bajos costos marginales para los próximos años, los cuales se proveen inferiores que los precios resultantes de las licitaciones celebradas entre 2013 y 2015”.
Systep cita los proyectos Olmué y La Constitución, pertenecientes a SunEdison y SolarPack, ambos contratados en la licitación 2013/03-2, como proyectos que no fueron concretados debido a la cesión de los contratos de suministro a empresas existentes, o directamente a la cancelación del proyecto.
La solar resultó ganadora de varios proyectos, entre ellos uno de Solarpack, también en la licitación de 2015 de distribuidoras de electricidad, el certamen 2015/02 para el suministro a clientes del Sistema Interconectado Central (SIC), en la cual el precio medio se situó en alrededor de 73 dólares estadounidenses el megavatio hora y en la cual se contrató el mayor volumen de energía desde que se lanzara el actual esquema de subastas hace doce años en Chile.
En su informe, además, Systep explica que los cambios regulatorios realizados por el regulador de energía desde finales de 2014 han sido favorables para el mercado eléctrico. Sin embargo, advierte la empresa en el documento, se deberá revisar la proyección de demanda para reducir la sobrecontratación, y debe evaluarse la efectividad del actual diseño de bloques horarios y estacionales.
La configuración de las subastas tiene un sistema de adjudicación de bloques horarios para permitir una mayor entrada de plantas solares.
En la subasta de energía más reciente de Chile, que fue celebrada a principios de noviembre, se contrataron 2.200 GWh. El precio promedio con el que terminó la subasta fue de 32,5 dólares por megavatio / hora, mientras que la oferta más baja del certamen, relativa a una planta solar de la italiana Enel, fue de 21,48 dólares por megavatio / hora.
El precio promedio de la subasta de 2016, en la que se contrataron 12.430 GWh/año, fue de 47,6 dólares por megavatio/hora, mientras que en la licitación de 2015, la primera que incluía la fotovoltaica celebrada en Chile, el precio promedio fue de 79,3 dólares / MWh y la energía contratada alcanzó 1.200 GWh / año.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.